Partidos y movimientos definen sus procesos de democracia interna
Ante la gran cantidad de candidaturas y el corto plazo disponible, las organizaciones políticas optarán por más procesos representativos que primarias.
Miembros de las organizaciones políticas, en una reunión con el CNE sobre los porcentajes de mujeres y jóvenes, este 6 de mayo de 2022.
CNE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El calendario electoral avanza rápidamente, y a poco más de un mes de la convocatoria para las elecciones seccionales 2023, las organizaciones políticas se preparan para unos nuevos comicios.
Desde el 22 de julio próximo y hasta el 5 de agosto de 2022, partidos y movimientos deberán realizar sus procesos de democracia interna para definir sus candidatos a las seccionales.
Desde las anteriores elecciones y gracias a las reformas al Código de la Democracia, las organizaciones políticas están obligadas a realizar estos procesos antes de la inscripción de candidaturas y con acompañamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El calendario electoral señala que a partir del martes 12 de julio pueden pedir asistencia técnica al CNE.
Según la Constitución, los partidos y movimientos tienen tres opciones de democracia interna para seleccionar a sus candidatos:
- Primarias abiertas, en las que pueden participar todos los ecuatorianos y votar por los precandidatos seleccionados por la organización.
- Primarias cerradas, en las que pueden votar todos los adherentes o afiliados al partido.
- Elecciones representativas a través de órganos internos, conforme lo disponga la normativa interna.
Al igual que en años anteriores, la mayoría de organizaciones políticas optará por la tercera opción.
Esto se debe, en gran parte, a la gran cantidad de procesos de selección de candidatos que tendrán que llevar adelante, sobre todo los partidos y movimientos nacionales, en apenas 15 días.
Elecciones representativas
En las elecciones de 2023, los ecuatorianos escogerán prefectos, alcaldes, concejales y vocales de juntas parroquiales: en total, unas 5.600 dignidades. Esto significa que habrá miles de candidatos en las distintas papeletas; en 2019, fueron más de 41.000.
Pero este alto número de postulantes no complica solo al CNE, que tiene que prestar la asistencia técnica, sino también a las organizaciones políticas, que tienen que definir miles de postulantes mediante democracia interna.
Guido Chiriboga, presidente nacional de Creando Oportunidades (Creo), asegura que, por los plazos cortos, optarán por procesos representativos, que incluso se puedan realizar de manera virtual. Todas estas designaciones además pasan por el buró político del movimiento.
"Esta es la manera más expedita también, pero siempre escucharemos a nuestras bases y a nuestros directivos antes de llegar a esas reuniones", dijo.
Sociedad Unida Más Acción (SUMA) también se irá por la opción de elecciones representativas. Daniel Jácome, presidente del partido en Pichincha, explicó que habrá distintos procesos dependiendo de las provincias.
En Cotopaxi, por ejemplo, harán una sola elección de todas las candidaturas; pero en Pichincha, dependerá de cómo se cierren las alianzas.
El tema de las alianzas también influye en estos procesos, pues, según la normativa del CNE, las organizaciones pueden optar por hacer procesos conjuntos o separados. En el caso de que hagan separados, y para no afectar a los postulantes seleccionados individualmente, el acuerdo de alianzas debe especificar cómo se repartirán las candidaturas.
Por eso mismo, en Pachakutik descartan de inicio la posibilidad de ir a alianzas a escala provincial.
Cecilia Velasque, subcoordinadora del movimiento, señaló que en su caso harán un proceso solo para definir los 23 candidatos a prefectos, que ya están consensuados; esto será un solo día, pero la fecha se definirá en un próximo Consejo Político.
Para alcaldes, concejales y juntas parroquiales, en Pachakutik los procesos serán representativos en donde haya acuerdos. "En donde haya consensos, únicamente validarán; y en donde no haya consenso, van al proceso primario oficial con el número de precandidaturas que haya", sostuvo.
Completando las listas
Uno de los principales retos de la definición de candidaturas será cumplir con las cuotas de mujeres y jóvenes. Para estas elecciones, el 30% de listas debe estar tener una mujer a la cabeza y el 25% de candidatos menores a 24 años.
El CNE estableció una serie de incentivos para las alianzas, que hacen un poco más sencillo cumplir con estos requisitos. Además, habilitó el "simulador virtual por la equidad e inclusión", que permite a las organizaciones políticas verificar el cumplimiento de estas cuotas.
Para las prefecturas y viceprefecturas, los porcentajes de mujeres y jóvenes se calculará del total nacional de candidaturas.
Por ejemplo, si un movimiento presenta postulantes en 23 provincias, siete mujeres tendrán que optar por las prefecturas y deberá haber 12 jóvenes aspirando a prefecturas o viceprefecturas.
Para las alcaldías, en cambio, el cálculo será por provincias. Si un movimiento, por ejemplo, postula en Azuay en los 15 cantones, deberá presentar al menos cinco mujeres.
En las listas pluripersonales, como concejales o vocales de juntas parroquiales, los porcentajes de jóvenes se calculan en función del número de candidatos de cada lista. Y dado que las listas son alternadas (hombre-mujer o mujer-hombre), lo que se verifica aquí es que las mujeres encabecen las listas en el 30% de las presentadas.
El calendario electoral
Los procesos de democracia interna de las organizaciones políticas deberán desarrollarse hasta el 5 de agosto de 2022. Después, el 22 de agosto, inicia la etapa de inscripción oficial de las candidaturas.
Sin embargo, entre estos dos puntos, puede haber cambios en las candidaturas. En 2021, gran parte de los postulantes seleccionados en democracia interna no llegaron a las papeletas, por ajustes de último minuto, polémicas internas y renuncias a las candidaturas.
Así, la lista definitiva de candidatos estará para el 18 de diciembre de 2022.
También le puede interesar:
Quito tiene una decena de precandidatos sin tienda política
A diferencia de otras ciudades, en Quito suenan muchos precandidatos para la Alcaldía, pero pocos tienen un partido que los respalde.
El porcentaje de mujeres candidatas subirá para las seccionales de 2023
Las reformas al Código de la Democracia establecieron el requisito de un mínimo de 30% de mujeres candidatas para las próximas seccionales.
Compartir: