Migrantes venezolanos: ni se quedan con los empleos, ni saturan servicios públicos
Ciudadanos venezolanos descansando en el Puente Internacional Rumichaca en la frontera de Colombia, en Tulcán, Ecuador, el 29 de abril de 2020.
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las críticas, la xenofobia y los estereotipos relacionados con los migrantes venezolanos no tienen fundamento. Un estudio, realizado por el Banco Mundial y seis agencias de la Organización de las Naciones Unidas, desmiente las 'acusaciones' que en Ecuador se riegan, sobre todo, por las redes sociales en contra de este grupo poblacional.
Por el contrario -según el documento que fue presentado este 25 de junio- la regularización completa de esa población sería un aporte a la economía local.
De acuerdo con los registros oficiales, con 400.000 migrantes en el territorio, Ecuador es el tercer país receptor de la región, después de Colombia y Perú.
Así, por ejemplo, si los trabajadores venezolanos accedieran a empleos acordes a su nivel de preparación, se aprovecharía de mejor forma su potencial. Pero, esto se ve frenado, en parte, por las barreras de entrada en las ocupaciones más calificadas.
Menos del 15% de la población venezolana en situación de movilidad ha regularizado su estatus migratorio que le permite trabajar formalmente. Y, el estudio dice que, la reasignación de recursos humanos y certificación podría generar ganancias entre el 1,6 y 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Además, a diferencia de la mayoría de países que han acogido a la ola migratoria, en Ecuador los migrantes que decidieron quedarse se dispersaron por el territorio nacional. En la capital está el 40%. Mientras que en Perú, por ejemplo, el 84% se concentra en Lima y Callao.
Sin embargo, el escenario nacional no es el mismo que recibió a los migrantes hasta el del año pasado, la economía del país está en crisis, desde la caída en picada de los precios del petróleo y los efectos de la pandemia del covid-19.
Xenofobia y creencias sin fundamento
La mayoría de los ecuatorianos cree que los migrantes venezolanos tienen un impacto negativo en la economía y que son una mala influencia para la cultura de la sociedad, dice el estudio. Y desmiente estos argumentos discriminatorios contra los migrantes venezolanos:
- El éxodo venezolano fue simultáneo a la crisis económica ecuatoriana, pero no fue el causante. Los precios del petróleo cayeron desde mediados de 2014 y, en consecuencia, el Gobierno debió contraer el gasto, principal motor de crecimiento.
- El impacto de los migrantes en la economía es menos de un punto porcentual del PIB.
- No inciden en las condiciones del mercado laboral. Las tasas de desempleo, subempleo e informalidad aumentaron a niveles que no se habían visto en 10 años. Entre 2013 y 2018, se perdieron aproximadamente 66 000 empleos adecuados.
- Por su condición económica, los migrantes venezolanos en muchas ocasiones trabajan en condiciones menos favorables que los ecuatorianos.
- A pesar de que la percepción de inseguridad de los ecuatorianos subió y se atribuye a la llegada de los migrantes, la criminalidad no ha empeorado. Entre 2014 y 2018, las denuncias por cualquier tipo de robo disminuyeron, así como también las tasas de homicidio, inclusive en las provincias con alta prevalencia de migrantes venezolanos.
- Tampoco representan un porcentaje significativo de usuarios en los servicios públicos de educación y salud.
Lo que sí reconoce el Banco Mundial es que los trabajadores ecuatorianos jóvenes y menos calificados podrían ser los más afectados por la migración. Pero, ese también es el grupo más vulnerable cuando las condiciones de la economía empeoran en general.
¿Quiénes son los migrantes venezolanos?
La migración venezolana tiene un perfil joven: más de la mitad tiene entre 19 y 35 años. Los venezolanos en movilidad tienen, en promedio, 26 años, 3 menos que la edad promedio de los ecuatorianos en el exterior. Asimismo, estos migrantes son más jóvenes que los de otras nacionalidades.
Según el Banco Mundial, la radiografía muestra que cada vez poseen menos recursos económicos. En 2014, el 72% registraron su ingreso en un aeropuerto ecuatoriano. Para 2018, 9 de cada 10 venezolanos (86%) ingresaron, por tierra, por el puesto de atención de frontera en Rumichaca.
La migración de venezolanos hombres es superior a la de las mujeres hasta 2018. Casi tres quintos de los migrantes son hombres. Sin embargo, a mediados de 2019, la encuesta revela que existe igual proporción de género entre quienes se quedaron en Ecuador.
Además tienen un alto nivel educativo. La mayoría de la población venezolana en el país tiene educación secundaria. De forma similar, la proporción de población con educación de tercer nivel es superior para los migrantes en particular para el caso de las mujeres.
Finalmente, la mayor parte de los venezolanos registró su ingreso al país, pero más de la mitad de los que se quedaron presenta estatus irregular.
Según el viceministro de Movilidad Humana, Carlos Velasteguí, desde octubre son 56.000 los venezolanos que han podido acceder a la visa humanitaria que otorga el gobierno.
La pandemia, otro golpe a los migrantes
La crisis mundial ocasionada por el covid-19 desató una nueva ola migratoria venezolana, solo que al contrario. Son miles los ciudadanos que quieren ahora retornar a su país, debido a que las condiciones en todos los países de acogida empeoraron drásticamente.
Nuevamente, se observa el drama humanitario en las puertas de las embajadas y consulados venezolanos, pero no para obtener documentos, sino en busca de ayuda para volver.
Al igual que los grupos de 'caminantes', que emprendieron el viaje de retorno, se toparon con el problema de las fronteras cerradas, por las medidas de prevención tomadas por cada país. En el norte, en Rumichaca, los venezolanos siguen llegando con la intención de cruzar a Colombia y avanzar a su país.
También le puede interesar:
La pandemia empeoró la situación de los venezolanos en Ecuador
La emergencia por el covid-19 dejó a la comunidad de venezolanos en mayor vulnerabilidad. Entre ellos, hay médicos dispuestos a prestar apoyo.
Migrantes viven un nuevo drama humano en la frontera colombo - ecuatoriana
Colombianos y venezolanos buscan cruzar a Colombia, desde Ecuador, pero el cierre de fronteras los ha dejado varados.
Compartir: