"Pachakutik tiene una propuesta para la Presidencia, Leonidas Iza", dice Churuchumbi
El coordinador del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, habló con PRIMICIAS sobre su trabajo en de la agrupación y cómo ha recuperado la unidad con las organizaciones sociales. Además, contó que ya preparan el camino para las elecciones de 2025.
Guillermo Churuchumbi, presidente de Pachakutik, en entrevista con PRIMICIAS, el 5 de junio de 2024.
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Guillermo Churuchumbi, exalcalde de Cayambe, llegó a la coordinación nacional de Pachakutik después de dos intentos electorales y una pugna política que terminó de fraccionar al movimiento que ya tenía problemas en sus filas.
Siete meses después, el dirigente cuenta el trabajo realizado para recuperar la unidad del movimiento indígena, entre sus brazos político y social. Sobre el camino de coincidencias que encontró ahora Pachakutik con la Conaie y sus filiales.
Según el coordinador, el movimiento indígena están buscando consolidar la unión de las fuerzas de izquierda, no solo partidistas, sino también sociales, para llegar a las elecciones presidenciales de 2025.
La lista 18 tendrá este sábado 8 de junio una convención nacional, en Quito, para presentar su programa de gobierno y analizar sus opciones electorales.
En conversación con PRIMICIAS, Guillermo Churuchumbi habla de la renovación del movimiento indígena y de como ven en Leonidas Iza un candidato para la carrera hacia Carondelet.
Después de ganar la coordinación del partido, ¿en qué estado encontró a Pachakutik?
Con un montón de novedades. Encontré un movimiento con dispersión organizativa, política e ideológica. Con algunos temas de carácter administrativo, financiero, económico. Y, por otro lado, también con divergencias internas en los temas más ideológicos.
Encontré un movimiento distanciado de las organizaciones sociales, indígenas, populares.
¿En qué ha concentrado su gestión?
Un primer trabajo que hicimos fue una visita casi a las 24 provincias, para generar espacios de diálogo, para identificar cuáles son los problemas internos, los problemas ideológicos y organizativos.
Hicimos un diálogo con alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales, concejales. Para decirles que esta es una nueva coordinación, con una nueva visión, una nueva forma de comprender y de hacer política.
¿Cómo le recibieron?
Con mucha expectativa. Y, hasta el momento, en unas 12 provincias hemos realizado un proceso de renovación del movimiento Pachakutik. Por supuesto, de manera silenciosa.
Hemos realizado congresos, consejos ampliados, consejos políticos, talleres, para indicar que nosotros, como Pachacutik, tenemos un proyecto político que nace de las necesidades de las mayorías.
Es un proyecto político de izquierda comunitaria, plurinacional e intercultural. Un proyecto de vida frente a las crisis climática, de civilización, política, económica y de seguridad.
¿Todo este trabajo se circunscribe al interior de Pachakutik?
Hemos organizado tres espacios democráticos: las convenciones regionales en la Costa, la Sierra y la Amazonía. Han participado militantes y simpatizantes del movimiento Pachakutik, pero también organizaciones sociales, populares, fraternas, campesinos, ecologistas, mujeres.
Otro tema en el que tenemos que trabajar es en la escuela de formación pluricultural. Es fundamental (ante) la carencia de cuadros políticos, de renovación, de nuevas propuestas, de pensamientos, nuevos desafíos.
Pachakutik tiene 27 años de vida y los problemas no son los mismos que hace 20 o 30 años.
Y este 8 de junio tenemos un primer desenlace, en la convención nacional en Quito. Se presentará el programa de gobierno para 2025, en el que hemos venido trabajando. Un programa que recoge siete ejes temáticos, acorde a las necesidades del país.
¿Cómo está la relación con las organizaciones sociales, la Conaie y sus filiales?
También es importante fortalecer las organizaciones sociales. Pachakutik solamente estaba en la militancia individual y no en la militancia colectiva. Fue de conocimiento público que había una pelea, un choque, con las organizaciones como la Conaie, Ecuarunari, Confeniae y otros.
Entonces, al menos en el último tiempo, hemos logrado esa complementariedad. Por ejemplo, esto se evidenció frente a la consulta popular, porque desde el territorio dijimos 11 veces 'No', desde Pachakutik y la Conaie, porque las preguntas eran innecesarias.
Hay un entendimiento en este proceso de unidad con las organizaciones de base.
Además, hemos tenido seis consejos políticos de Pachakutik y las organizaciones de base han estado presentes, de manera alternada. Yo también he participado en sus asambleas. Al menos de momento, no tenemos ninguna dificultad.
¿Qué pasa con las legisladoras de Pachakutik? Aunque son pocos, ¿están trabajando en conjunto?
Primero, con la absoluta sinceridad, en la anterior Asamblea, los 27 asambleístas se fragmentaron en términos políticos, ideológicos e inclusive orgánicos. Y segundo, quisiera ofrecer mil disculpas al pueblo ecuatoriano por estos tropiezos internos.
En tercer lugar, en 2023 no tuvimos candidato para la Presidencia de la República, no tuvimos candidatos nacionales a la Asamblea. Logramos inscribir candidatos en algunas provincias, en otras no. Y resultado de eso tenemos cinco asambleístas mujeres y con ellas hemos trabajado una agenda política.
El movimiento Pachakutik no es apéndice de ningún partido, tenemos nuestro propio proyecto político.
Retomando el tema electoral, ¿Pachakutik tendrá candidaturas a todas las digindades en 2025?
Estamos en procesos de diálogo y debate. Este sábado vamos a tener una convención nacional y vamos a hablar con la representación nacional de nuestras tres regionales.
Y la mayoría, de manera consensuada, ha manifestado que tenemos que participar en las elecciones presidenciales 2025, participar con asambleístas nacionales, con asambleístas provinciales.
Queremos participar con candidaturas propias y con candidaturas en alianza con organizaciones sociales, populares, con personalidades. Ojalá podamos tenerlo también con algunos partidos políticos.
¿Cuáles son esos posibles aliados políticos?
Después del 8 de junio podríamos avizorar ese escenario. Pero lo que sí hemos manifestado es que, del centro a la izquierda, necesitamos la unidad de la integración regional (Costa, Sierra y Amazonía). Pero también con aquellas personas, colectivos, organizaciones, emprendedores, hombres y mujeres que estén dispuestos a arrimar el hombro para cambiar el país.
¿En ese espacio del centro a la izquierda, puede entrar el correísmo?
Primero, en cualquier alianza será importante el programa de gobierno. Por ejemplo, algunos partidos políticos apuestan por el extractivismo y nosotros decimos que Ecuador debe ser declarado libre de extractivismo. Entonces, ahí probablemente va a haber contradicciones.
¿Si el correísmo propone esas coincidencias, sería una opción de alianza electoral?
Después de la convención tomaremos las mejores decisiones.
Mientras tanto, Pachakutik debe estar ya analizando probables figuras para las candidaturas nacionales.
Bueno, para la Presidencia, en estos momentos, desde el movimiento Pachakutik tenemos una propuesta que no está definida aún: el compañero Leonidas Iza. Esperemos que este 8 de junio exista el consenso en ese tema.
En el escenario nacional, ¿cómo ven desde Pachakutik estos seis meses de gobierno del presidente Daniel Noboa?
Vemos que es una promesa incumplida, una ausencia de política pública en el tema social y en el tema económico. Hay una ausencia de la democratización de la economía y, más bien, se concentra la riqueza en pocas manos.
El presidente Noboa tiene el arte de mentir.
Es una situación lamentable la que está viviendo el país. Y lo mismo en el tema de seguridad, no lo estamos resolviendo.
Además, el Gobierno ya ha puesto sobre la mesa el controversial debate de la eliminación de los subsidios a los combustibles. ¿Cómo ve esta intención?
Vemos un gobierno sometido a los intereses del Fondo Monetario Internacional (FMI). No existe soberanía nacional. Y esas políticas son neoliberales: achicamiento del Estado, despido del sector público, menos inversión social, menos generación de empleo.
Incrementan los precios del combustible, incrementan el IVA, incrementan los impuestos y no tienen recursos para subsidiar los USD 1.200 millones. Eso me parece rarísimo.
Lo que siempre hemos dicho nosotros: debería haber un programa de focalización, no de compensación. Y realmente vemos que nuevamente va a haber especulación y esto afecta a los precios de los productores, al campesinado, al agricultor.
Compartir: