Las elecciones en Colombia traen sorpresas y marcan la política regional
Unos 39 millones de colombianos votan para elegir a su próximo presidente en una primera vuelta en la que no se descartan sorpresas. Habrá duelo entre la izquierda, el centro y la derecha.
Simulacro electoral en Chocó, Colombia, el 24 de mayo de 2022.
@Registraduria
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los gobiernos del continente están pendientes de las elecciones presidenciales de este domingo, 29 de mayo, en Colombia.
La decisión de los colombianos puede inclinar la balanza geopolítica de la región, hacia la izquierda o hacia la derecha.
En medio de un ambiente de fuerte polarización política, en Colombia habrá un duelo en primera vuelta entre el izquierdista Gustavo Petro y el candidanto de centro derecha Federico Gutiérrez, más conocido como 'Fico'.
Pero el exalcalde de la ciudad de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, puede dar una sorpresa y colarse entre Petro y 'Fico' y pasar a una segunda vuelta, prevista para el 19 de junio.
Hernández es un candidato populista de derecha, que se niega a asistir a los debates y no tiene ni senadores ni representantes en el Congreso.
En el resto de la región, tras las elecciones más recientes, de Chile y Perú, el péndulo ideológico empezó a girar hacia la izquierda. Y a los gobiernos en Colombia y Brasil, que son de otra tendencia, les quedan los días contados, ambos dejarán el poder pronto.
Colombia será la primera en definir si se mantiene en el espectro de la derecha o da paso, por primera vez en su historia, a un representante de la izquierda, con Petro.
Mientras que en Brasil, en octubre, el candidato de la tendencia de izquierda será el expresidente Luiz Inácio 'Lula' Da Silva.
Los futuros mandatarios se encontrarán con una región polarizada y sin un proyecto común sólido.
De acuerdo con las encuestas, la izquierda tiene más oportunidades de fortalecerse y tomar el timón, especialmente en América del Sur.
Lo que es celebrado anticipadamente por el Grupo de Puebla, que reúne a los líderes de la izquierda que respalda al Socialismo del Siglo XXI, que nació bajo la influencia del desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez.
El Grupo ha mostrado su preocupación por una supuesta falta de garantías en el proceso electoral colombiano y acusa al gobierno del saliente presidente Iván Duque de intervenir en la campaña electoral.
Tres de los candidatos a la Casa de Nariño también han dejado en claro su desconfianza en la Registraduría, la entidad encargada de organizar las elecciones, que recibió críticas por su actuación en los comicios legislativos del 13 de marzo.
Colombia puertas adentro
En Colombia parece lejano el clima de expectativa e ilusión por el fin de un largo conflicto con el que se celebraron las pasadas elecciones presidenciales, en 2018.
El escenario de este 29 de mayo es el de un país donde los grupos armados han extendido su poder y las masacres y asesinatos de líderes sociales continúan.
Los asesinatos de defensores de derechos humanos subieron en 2021, cuando hubo 139 homicidios y 996 agresiones, según el Programa Somos Defensores. Además de 96 masacres (una cada cuatro días) que cegaron la vida de 338 personas, según el Instituto de Desarrollo de Estudios para la Paz (Indepaz).
El vacío que dejó la desmovilización de la guerrilla de las FARC en muchas zonas, tras el acuerdo de paz de 2016, no fue llenado por el Estado y dio paso a una reconfiguración de control territorial de los grupos que quedaban: la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), los paramilitares del Clan del Golfo y las múltiples disidencias de las FARC.
Y el narcotráfico seguirá siendo uno de los mayores retos del próximo gobierno. A pesar de la reducción de las hectáreas sembradas de coca.
Un país dividido, y con las heridas de la guerra aún abiertas, escogerá en primera vuelta entre siete candidatos y, posiblemente, dos de ellos pasarán a la segunda vuelta.
Los sondeos indican que los más opcionados serían Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, en ese orden.
Quién es quién
A pesar de haber pertenecido a la guerrilla del M-19, Petro prefiere que lo llamen revolucionario a guerrillero, y su objetivo es llevar a la izquierda a la Presidencia por primera vez en la historia de Colombia.
Según las encuestas, está más cerca que nunca de ganar, aunque ha tocado un techo y es probable que tenga que jugársela en una segunda vuelta.
El candidato de la coalición Pacto Histórico ha suavizado las aristas más radicales de su discurso de izquierda, en un intento por atraer a una parte de los votantes de centro que siempre han criticado al uribismo.
Petro espera que la tercera sea la vencida, mientras que el candidato de la coalición de centro y derecha Equipo por Colombia, 'Fico' Gutiérrez, busca llegar a la Presidencia en su primera aventura electoral nacional.
Y, aunque era el llamado para hacer contrapeso a Petro, últimamente 'Fico' se encontró con otro rival, el populista Rodolfo Hernández, que le pisa los talones con una tendencia al alza.
'Fico' Gutiérrez dio el salto al escenario nacional como alcalde de Medellín, la segunda mayor ciudad de Colombia.
Esa es su carta de presentación. El lema de su gestión fue la seguridad, muy al estilo del expresidente Álvaro Uribe. Pero 'Fico' es el exponente de una derecha contemporánea y más de centro que la uribista.
Entre tanto, el magnate Hernández ha abanderado su condición de 'outsider' para tratar de llegar a la Casa de Nariño y gobernar a golpe de polémicas.
El "Trump tropical colombiano", como se refieren a él sus adversarios políticos, no tenía muchas posibilidades, según las primeras proyecciones, de conseguir una victoria en las urnas.
Hernández era un desconocido para la mayoría de los colombianos, con excepción de los habitantes del departamento de Santander, donde creció e hizo fortuna.
Candidato del movimiento Liga de Gobernantes Anticorrupción, creado por él y que no se define políticamente, Hernández se ha convertido en la sorpresa de la campaña.
Por encima de los candidatos restantes, pero por debajo de los indecisos, está el académico y matemático Sergio Fajardo, representante de la coalición Centro Esperanza.
Aunque sus cartas de presentación en la administración pública están llenas de elogios, va de último en la lista de favoritos.
Fajardo fue alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, en ambos casos lideró procesos transformativos que obtuvieron reconocimientos nacionales e internacionales.
Además, el político de centro siempre ha representado a movimientos independientes de ciudadanos, que están por fuera del juego de los partidos tradicionales.
En la primera vuelta de 2018 quedó a poco más de un punto de distancia de Petro, quien finalmente disputó la segunda vuelta con Iván Duque.
El único punto en que concuerdan estos candidatos, aunque con diferentes tonos, es en la necesidad de continuar con la negociación de paz con el ELN, a excepción de Hernández, que no ha participado en ningún debate.
El gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y el grupo guerrillero iniciaron en Quito las negociaciones en febrero de 2017, para luego trasladarlas a La Habana en mayo de 2018, donde la última ronda de diálogos concluyó a inicios de agosto de 2021.
Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces, por la exigencia del actual presidente Duque de que el ELN libere a todos los secuestrados y renuncie a sus actividades criminales.
Esto sucedió tras un sangriento atentado terrorista contra la escuela de cadetes de Bogotá en 2019, que dejó 22 muertos, entre ellos una joven cadete ecuatoriana.
Para que respondan ante la justicia por el atentado, el gobierno colombiano ha pedido a Cuba la entrega de los negociadores del ELN que se encuentran en La Habana, pero la isla ha invocado protocolos diplomáticos para negarse.
Mucho más que vecinos
La relación entre Ecuador y Colombia es mucho más profunda que la de una frontera compartida. La mayoría de los refugiados en Ecuador son colombianos, con el 97%, según los datos de la Acnur hasta 2021.
Aunque frente a un electorado de 39 millones, los 200.000 colombianos regularizados en Ecuador son relativamente pocos, hay puntos de votación habilitados desde el 23 de mayo, en Tulcán, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayaquil, Quito y Nueva Loja.
La votación en Ecuador se abre todos los días de 08:00 a 16:00. Y el mayor número de votantes se espera para la última jornada, que es este domingo, en el mismo horario.
Las buenas relaciones bilaterales con Colombia son necesarias para Ecuador, sin importar la línea ideológica del gobierno de turno.
Incluso Rafael Correa tuvo que sentarse a dialogar con Juan Manuel Santos, y de ahí nacieron los gabinetes binacionales.
La última de estas citas fue liderada por Guillermo Lasso e Iván Duque, en diciembre, en Cartagena de Indias.
En la ciudad caribeña, Duque ratificó su respaldo "irrestricto" en materia de seguridad, lucha contra el crimen organizado internacional y el apoyo a todas la reformas del sistema carcelario de Ecuador.
Desde su llegada al poder, el presidente Lasso ha ofrecido el ingreso oficial de Ecuador a la Alianza del Pacífico y Duque ha comprometido su apoyo a la causa que aún no se concreta, por falta de un acuerdo comercial entre Ecuador y México.
Quito y Bogotá sostienen relaciones clave en áreas como seguridad, infraestructura, integración fronteriza, educación, salud, medio ambiente, comercio y turismo.
Un cambio de tendencia radical en la Casa de Nariño podría ralentizar los diálogos y los avances en estos aspectos.
La decisión que tomen los colombianos este domingo, puede impactar en las políticas públicas que ambos países tienen o planean poner en marcha para atacar problemas compartidos.
El más urgente de estos problemas es la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados de lado y lado de la frontera.
Compartir: