Diputado venezolano denuncia lavado de dinero entre Ecuador y Venezuela mediante el Sucre
Foto Archivo. El expresidente de la República, Rafael Correa y el mandatario venezolano Nicolás Maduro, en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados
Presidencia de la República
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La denuncia fue presentada por el diputado William Barrientos, del estado de Zulia, quien dijo que era una operación para convertir el dinero ilícito a bolívares en el mercado negro y luego a dólares a través del Sistema Sucre.
La investigación busca establecer si hubo una “negociación fraudulenta" realizada entre los gobiernos de Ecuador y Venezuela entre 2010 y 2014.
Explosivas declaraciones de Barrientos
El objetivo de esta operación era convertir dinero ilícito en dólares a través del Sucre, dice un comunicado emitido por la Asamblea Nacional de Venezuela.
De acuerdo con Barrientos "el sistema Sucre, una moneda virtual para sustituir monedas duras como el dólar y el euro, se utilizó para blanqueo de capitales y atravesar barreras financieras internacionales, para cooperar con el narcotráfico y con el terrorismo".
"Se constituyó mediante un proyecto desde Venezuela y los países del Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), conformado por Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador cuando el presidente era Rafael Correa y cuando Uruguay pidió su adhesión en 2013”, dijo el diputado.
El legislador asegura que todo esto se hizo "a través de transferencias turbias, que comenzaron con transacciones menores hasta terminar en un saqueo a las arcas" venezolanas.
Cómo funcionaba el blanqueo
Desde 2010 hasta 2014 se hicieron transacciones comerciales entre Venezuela y Ecuador por cerca de USD 2.009 millones, sin licitación, y se enviaba el dinero antes de recibir la supuesta mercancía.
Es decir, se pagaba por adelantado, de acuerdo con la denuncia.
“Se hicieron 157 transacciones, pero jamás se importó ni se exportó ningún producto o mercancía", agregó Barrientos.
Explicó que Venezuela emitía los dólares preferenciales a empresas constituidas y registradas en Ecuador.
Empresas involucradas en Ecuador
“A una de estas empresas, por ejemplo Multiregi, se le otorgaron USD 17 millones y nunca trajo nada para el país, esa empresa existe, se sabe cuáles son sus propietarios y se tiene su ubicación".
Multiregi S.A, una compañía de exportación e importación, fue constituida en Guayaquil en 2010 y liquidada en 2013, según los registros de la Superintendencia de Compañías de Ecuador.
El diputado citó también el caso de Salivam S.A, "que se encargaba, presuntamente, de traer mascarillas para soldaduras y maquinaria pesada, se le otorgaron más de USD 300 millones y nunca trajo nada".
Salivam S.A fue constituida en Guayaquil en 2007 y liquidada en 2013, se dedicaba a la administración de bienes inmuebles y a la exportación e importación de repuestos entre otras actividades, según la Superintendencia.
El diputado incluyó en la denuncia además a las empresas Biofresh, S.A, Ibicampus S.A, Escatell y Prospermundo.
Biofresh S.A se constituyó en Guayaquil en 2012 y en fue liquidada en 2013.
Se dedicaba a compra, venta, importación y exportación de artefactos de oficina y hogar, de maquinarias y equipos para agricultura y construcción y también a la administración y corretaje de bienes raíces, según los archivos de la Superintendencia de Compañías de Ecuador.
Ibicampus S.A fue constituida en Guayaquil en 2012 y entró en disolución en 2013 y se dedicaba a las mismas actividades de Biofresh S.A.
Escatell C.A fue constituida en 2012 en Guayaquil y declarada inactiva en 2014, se dedicaba a las mismas actividades que Ibicampus y Biofresh.
Prospermundo se constituyó en Quito en 2011 y fue disuelta en 2014, su actividad era la exportación e importación de diversas partidas, desde textiles hasta materiales para construcción.
La información de estas compañías "será consignada ante la Comisión de Contraloría de la Asamblea para su investigación", aseguró el diputado venezolano.
Y destacó que en su mayoría los dólares fueron depositados y desviados a las Islas Caimán, Martinica, Canadá y Estados Unidos.
La ruta del lavado
La ruta para lavar dinero partía desde Venezuela hacia Ecuador, luego se entregaba a la extinta guerrilla de las FARC, el operador convertía el dinero ilícito en bolívares en el mercado negro, que era depositado en el Banco Central de Venezuela, agregó el diputado.
El Banco Central de Venezuela habría convertido ese dinero a Sucres, multiplicando el valor original en dólares y luego lo habría transferido al Banco Central de Ecuador para que esta entidad los transformara en dólares.
“El Banco Central de Ecuador depositaba los dólares ya blanqueados en las cuentas de las empresas exportadoras fantasmas de maletín, acordadas con empresarios de Venezuela", denunció el diputado.
Finalmente, "las empresas ecuatorianas enviaban los contenedores a Venezuela vacíos", apuntó el asambleísta Barrientos.
Compartir: