Sábado, 29 de junio de 2024

La nueva 'aplanadora' en la Asamblea opera por cuarta vez contra Daniel Noboa

Autor:

Roberto Rueda

Actualizada:

6 Jun 2024 - 16:17

La bancada de ADN dice que el bloqueo a las propuestas del Gobierno se debe a una "revancha política". Correísmo, PSC y Construye son parte de la nueva 'aplanadora' legislativa.

Asamblea

Autor: Roberto Rueda

Actualizada:

6 Jun 2024 - 16:17

Inés Alarcón (ADN) dialoga con Paola Cabezas (Revolución Ciudadana) este 6 de junio, luego de que el proyecto de Seguridad Digital no tuvo votos para su aprobación. - Foto: Primicias

La bancada de ADN dice que el bloqueo a las propuestas del Gobierno se debe a una "revancha política". Correísmo, PSC y Construye son parte de la nueva 'aplanadora' legislativa.

La reciente pugna entre la nueva mayoría en la Asamblea y el gobierno de Daniel Noboa tiene a su víctima más inmediata: todas las propuestas de la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN).

Este 6 de junio, el oficialismo nuevamente no tuvo los votos para aprobar la Ley Orgánica de Seguridad Digital.

Por lo contrario, Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Construye volvieron a operar juntos para archivar el proyecto, en una especie de 'aplanadora' legislativa y muy al estilo de los años 90.

No es la primera vez. De hecho, es la cuarta ocasión que la bancada oficialista de ADN no tiene apoyo de quienes al inicio del periodo legislativo eran sus aliados: correístas y socialcristianos.

La moción de la oficialista Inés Alarcón para que se apruebe el proyecto tuvo apenas 38 votos. Incluso, cuatro menos de los que Valentina Centeno, jefa del bloque, dijo tener asegurados como bancada.

Las caras de decepción en el oficialimo eran evidentes. Centeno se levantó y salió cuando se iba a votar la reconsideración del archivo. Alarcón, la proponente, parecía buscar consuelo entre aliados y detractores.

Antes del debate, ADN ya advertía que por "revanchismo político", los legisladores no iban a apoyar la ley. Esta norma, entre otras cosas, buscaba proteger la soberanía, a las entidades del Estado y a la ciudadanía de "ciberataques, hackeos e incidentes a sistemas informáticos".

Leonardo Berrezueta, vicepresidente de la Comisión de Seguridad, donde se trató el proyecto, niega que esa sea la razón de fondo del rechazo correísta y de otras bancadas.

Aseguró que cuando llegó, por primera vez, el informe para segundo debate al Pleno se dieron cuenta que era un calco de la Ley de Seguridad Privada.

Según Berrezueta, el proyecto "copió el título y hasta faltas de ortografía" y por eso fue devuelta a la comisión, la semana pasada.

En esa nueva revisión, se efectuaron cambios que no fueron planteados en el Pleno, lo que le habría invalidado. Debido a esto, al menos, la Revolución Ciudadana, decidió no apoyar el proyecto de ley.