Estos son los tres reparos de Pachakutik al proceso electoral
Simpatizantes de Yaku Pérez caminaron desde el Centro de Procesamiento de Pichincha hasta la Matriz del CNE, en Quito, el 10 de febrero de 2021.
Cortesía / Prensa Yaku Pérez
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cuatro días después de las votaciones presidenciales en Ecuador, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha concluido el escrutinio y no existe claridad sobre el candidato que estará en la segunda vuelta junto a Andrés Arauz (Centro Democrático).
Yaku Pérez, candidato de Pachakutik; y Guillermo Lasso, postulante de Creo; se disputan voto a voto ese espacio.
Hasta las 17:00 del 10 de febrero, Pérez sacaba una ventaja de 10.488 votos sobre Lasso. Pero a las 17:30 Lasso tomó el segundo puesto con una diferencia de 936 votos, con el 97,06% de actas computadas.
Ante eso, Pérez y los líderes de las organizaciones indígenas denunciaron públicamente un supuesto intento de fraude electoral para dejarlo fuera de la contienda.
Estas son los tres principales argumentos de Pachakutik para hablar de un supuesto fraude:
- 1
Reducción de votos a Yaku Pérez
Compartir:
Según la dirigencia indígena, en el momento del escrutinio se redujeron los votos de Yaku Pérez en varias mesas electorales de Pichincha y Guayas.
Salvador Quishpe, asambleísta electo por Pachakutik, mostró dos ejemplos de estas actas durante una rueda de prensa en los exteriores del Centro de Procesamiento de Datos del CNE, en el norte de Quito.
En la primera junta de varones del distrito Quitumbe, en el sur de Quito, según el acta original, Pérez obtuvo un voto. Pero luego de que el acta tuviera novedad y se volvieran a contar las papeletas, esa cifra subió a 65.
El político mostró otras actas en otros recintos de Quito y de Cayambe con el mismo problema. "Así no tenemos confianza, puede ser que esté pasando lo mismo en todo el país", dijo.
En Guayaquil, por ejemplo, el propio Pérez dijo que vio 60 actas en las que él no tenía ni un solo voto. Pero, todo el resto de postulantes si lo tenían, incluso quienes lograron votaciones globales por debajo del 1% del padrón nacional.
- 2
Veeduría obstaculizada
Compartir:
Otro problema denunciado por Pachakutik es el impedimento para que sus veedores o delegados políticos, en recintos y juntas provinciales, puedan realizar su trabajo.
Andrés Quishpe, delegado en Pichincha, indicó que la revisión de las actas con novedad se está haciendo a escondidas y no se permite que los veedores ingresen al sistema del CNE para supervisar lo que ocurre.
Yaku Pérez, en su vista a Guayaquil, aseguró que constató este problema. Dijo que cuando sus veedores denunciaban inconsistencias y querían poner observaciones los amenazaban con sacarlos de la delegación con las Fuerzas Armadas.
Entre las inconsistencias encontradas está que algunos paquetes con los escrutinios de las mesas, en Guayaquil y en Quito, llegan sin el Acta P1, que es el registro original de los votos, que además cuenta con el sello de seguridad para impedir que se altere el conteo.
Por esta razón, dice Quishpe, se decidió suspender el escrutinio en Guayas y hubo un apagón del sistema en El Oro "hasta que puedan arreglar las actas y no se evidencie el fraude".
- 3
Intentos de hackeo
Compartir:
Esta es la primera denuncia que hizo Pachakutik. El mismo domingo 7 de febrero, horas antes de finalizadas las votaciones, Yaku Pérez informó a la opinión pública que el sistema de control electoral de su organización intentó ser vulnerado.
Según los dirigentes, el sistema recibió ataques desde China y Estados Unidos con el objetivo de restar votos a Yaku Pérez y que así no se descubra la manipulación de datos.
Cecilia Velasque, subcoordinadora de Pachakutik, indicó que pusieron este problema en conocimiento de las autoridades electorales, pero que todavía no han recibido ninguna respuesta.
¿Qué piden?
Con la denuncia pública de fraude electoral, las organizaciones indígenas han desplegado simpatizantes a las principales delegaciones electorales, como Guayaquil, Quito y Cuenca.
Yaku Pérez anunció que pedirán a la Contraloría una auditoría forense a las juntas electorales de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Pichincha y Esmeraldas.
Además presentarán una denuncia penal en la Fiscalía por fraude electoral y “por violentar la voluntad popular”.
Por el momento, dicen los dirigentes, mantendrán un ánimo pacífico hasta conocer el resultado final.
Pero, "si se consuma el fraude", movilizarán a las comunidades indígenas hacia Guayaquil y Quito para solicitar el reconteo voto a voto en Pichincha, Guayas y Manabí.
Y si esa petición no es escuchada, radicalizarán las protestas para provocar la nulidad de las elecciones y que las votaciones se repitan.
Según el Código de la Democracia solo hay tres razones para declarar la nulidad de unos comicios:
- Cuando se declara la nulidad de las votaciones en al menos el 30% de las juntas receptoras del voto.
- Cuando no se hubieran instalado o se hubieran suspendido las votaciones en al menos el 30% de las juntas.
- Cuando los votos nulos superen a los votos válidos de todos los candidatos.
En este caso, solo quedaría la primera opción. Pero, para declarar la nulidad de las votaciones, además, el Código de la Democracia establece cinco casos.
- Si se hubieren realizado en un día y hora distintos al señalado en la convocatoria.
- Si se hubiere practicado sin la concurrencia del Presidente y del Secretario de la junta.
- Si se comprobare suplantación, alteración o falsificación del registro electoral, o de las actas de instalación o de escrutinio.
- Si las actas de escrutinio no llevaren ni la firma del Presidente ni la del Secretario de la junta.
- Si se hubiere utilizado papeletas o formularios de actas no suministrados por el CNE.
Además, para el proceso de reconteo de votos, la dirigencia indígena pide al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) la destitución de los cinco concejeros del CNE y la titularización de los suplentes para que supervisen el proceso.
¿Cuál es el camino legal?
Andrés León, experto electoral, recuerda que en el ámbito legal -por el momento- las denuncias de Pachakutik no van más allá de un anuncio público, porque todavía no es el momento para impugnar los resultados.
Para hacerlo de manera oficial tienen que esperar que termine el escrutinio y que los resultados oficiales les sean comunicados.
Una vez que los resultados sea oficiales, Pachakutik podrá impugnarlos ante el Pleno del CNE. Para esto deberán presentar pruebas de cargo, como las copias de las actas con inconsistencias y los informes de veedores nacionales e internacionales.
El CNE definirá si la impugnación es válida o si debe ser archivada. En el segundo caso, la organización política podrá impugnar esa resolución ante el TCE que, en materia electoral, tiene la última palabra para disponer reconteo de votos o, en su defecto, la nulidad de votaciones o elecciones.
Sin embargo, dice León, en este caso hay que tomar en cuenta que los tiempos son cortos, ya que la segunda vuelta debe darse el 11 de abril y la campaña para esta votación entre el 23 de marzo y el 8 de abril.
Y estas fechas, difícilmente, puede ser movidas: la Constitución determina que el nuevo Presidente debe posesionarse el 24 de mayo del año de la elección.
Compartir: