Crisis en Perú: fallecidos y protestas contra presidente Merino
La emergencia política en Perú alcanzó un punto álgido con una nueva y masiva movilización contra el Gobierno de transición de Manuel Merino.

Manifestantes participan en una multitudinaria marcha de protesta contra el nuevo gobierno del presidente Manuel Merino en Lima, el 14 de noviembre de 2020.
EFE
Actualizada:
Compartir:
Por segundo día consecutivo los peruanos salieron a las calles en medio de una nueva crisis política en el país vecino. Decenas de miles marcharon en una movilización coordinada a través de redes sociales y con una dominante presencia femenina y joven.
En Lima, la marcha desató escenas de violencia y represión policial que se saldaron con dos fallecidos, un joven de 25 años con una herida por arma de fuego en la cabeza y otro de 24 años con cuatro impactos de proyectiles.
También se reportaron 94 heridos, 63 de ellos hospitalizados, y 42 ciudadanos desaparecidos, según organismos de derechos humanos.

Hasta ahora el presidente transitorio Manuel Merino no se ha pronunciado por estas muertes. Sí lo hizo su antecesor, Martín Vizcarra, quien lamentó los decesos y culpó directamente a "la represión de este gobierno ilegal e ilegítimo".
Precisamente, los manifestantes rechazan la presencia de Merino en el poder. "Merino, el pueblo te repudia" o "Merino usurpador", han sido los lemas recurrentes de estos días.
Este Gobierno de transición en Perú surgió tras un juicio político y destitución contra Vizcarra, que contó con el apoyo de 105 de los 130 diputados del Congreso.
La presión ciudadana hacia Merino y su gobierno, formado por técnicos y políticos de derecha, comenzó a llegar al Congreso. Si bien este órgano puso al presidente en el poder, ahora exige su renuncia.
Si Merino dimite, Perú estaría nuevamente sin Mandatario y el Congreso debería nombrar otro funcionario interino hasta abril de 2021 cuando son las elecciones.
Compartir: