Sábado, 29 de junio de 2024

¿Quién es Luis Arce, el presidente de Bolivia que ya enfrentó una crisis nacional en 2021?

Autor:

Robel Revelo

Actualizada:

26 Jun 2024 - 16:58

Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia en 2020, pero ahora, en junio de 2024, enfrentó un intento de golpe de estado en su país.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, en un evento gubernamental el 19 de junio de 2024.

Autor: Robel Revelo

Actualizada:

26 Jun 2024 - 16:58

El presidente de Bolivia, Luis Arce, en un evento gubernamental el 19 de junio de 2024. - Foto: Cuenta de X de Luis Arce

Luis Arce asumió la presidencia de Bolivia en 2020, pero ahora, en junio de 2024, enfrentó un intento de golpe de estado en su país.

Por la tarde del 26 de junio de 2024, Bolivia se sumió en la tensión pues el comandante general del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, ingresó al Palacio de Gobierno con una tanqueta militar que tumbó su puerta.

Poco antes de este suceso, el presidente de Bolivia, Luis Arce había publicado en su cuenta de X: "Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse".

El expresidente boliviano, Evo Morales, incluso subió el tono de lo sucedido y tacho al hecho de "golpe de Estado" y llamó a declarar un "paro general indefinido" y el "bloqueo de caminos".

Pero esta no es la primera crisis de Arce, quien este 26 de junio parece que sobrevivió a su primera gran revuelta militar. A continuación, un perfil del Mandatario boliviano:

Luis Arce, un economista formado en Reino Unido

Su nombre completo es Luis Arce Catacora. Nación en La Paz el 28 de septiembre de 1963. Es el 67° presidente de la historia de Bolivia.

En 1991 se tituló como economista en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue entre 1996 y 1997 que el ahora mandatario boliviano realizó una Maestría en Ciencias Económicas en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido.

Por 18 años trabajó en el Banco Central de Bolivia y dio clases en universidades de Bolivia y en otras de prestigio internacional como la de Harvard, Columbia y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En 2005, antes de ser el presidente de Bolivia, el entonces mandatario de ese país, Evo Morales, le invitó a ser invitado para ser ministro de Economía.

Fue así que ejerció ese cargo entre el 13 de enero de 2006 y el 24 de junio de 2017. Hubo una segunda ocasión en la que Luis Arce asumió dicho ministerio, pero solo entre enero y noviembre de 2019.

Fotografía cedida por el Movimiento Al Socialismo que muestra al economista boliviano Luis Arce (i), nuevo presidente de Bolivia, mientras abraza a su vicepresidente David Choquehuanca (d), el 8 de noviembre de 2020.

Fotografía cedida por el Movimiento Al Socialismo que muestra al economista boliviano Luis Arce (i), nuevo presidente de Bolivia, mientras abraza a su vicepresidente David Choquehuanca (d), el 8 de noviembre de 2020. EFE

El delfín de Evo

El 19 de enero de 2020, Luis Arce se candidatizó a la presidencia de Bolivia con el partido Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales.

Precisamente el haber sido parte del gobierno de Morales pesó para que lo vieran como "el candidato de Evo".

Aunque esto sucedía después que, en las elecciones de 2019, se haya denunciado "fraude electoral" por parte de Evo Morales, quien ganó en esa ocasión.

La polarización del país motivó a que Morales renunciara, frente a lo que Luis Arce se propuso como una opción más moderada, proveniente de clase media y con un perfil profesional experimentado.

Muchos le atribuían la responsabilidad del "milagro económico boliviano", con lo que el imaginario colectivo de los electores de su país ya tenían su rostro familiarizado.

Enfrentó un paro indefinido

Al poco tiempo de asumir la presidencia de Bolivia, Luis Arce hizo frente a las protestas a nivel nacional organizadas por la oposición de entonces, en 2021.

En esa ocasión, el Gobierno culpó a las manifestaciones de "crear las condiciones de un nuevo golpe de Estado".

La tensión de ese año se daba por el rechazo de una parte de la población que lo acusaba de impulsar juicios políticos y de promover una ley de investigación de fortunas.

"Ley contra la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo" era el nombre completo de la legislación que Luis Arce procuraba formalizar en el Parlamento.

Juan José Zúñiga, comandante del Ejército de Bolivia, lideró sublevación contra el Gobierno de Luis Arce el 26 de junio de 2024.

Juan José Zúñiga, comandante del Ejército de Bolivia, lideró sublevación contra el Gobierno de Luis Arce el 26 de junio de 2024. Presidencia de Bolivia

Santa Cruz, Potosí, Tarija, Cochabamba, La Paz, Oruro y Beni fueron algunas de las regiones bolivianas en las que se registraron choques entre simpatizantes del oficialismo, opositores y fuerzas del orden.

Tras el abandono de la polémica ley, Arce se enfrentó a otras protestas en 2022. Esta vez para exigir la realización de un censo que reestructura la representación parlamentaria de Santa Cruz.

Finalmente, esa crisis nacional se "solucionó" cuando el 2 de diciembre de 2022 se estableció que el 23 de marzo de 2024 se realizaría este censo poblacional.

En un mensaje televisado en esa ocasión, Arce afirmó: "es con ustedes con quienes me comprometí a mantenerme firme en la defensa de lo que técnicamente es correcto. Para que no se derrame la sangre del pueblo, promulgamos esta Ley del Censo".