Sábado, 29 de junio de 2024

Claves para entender el fallido intento de golpe de Estado en Bolivia

Autor:

Agencias / Redacción Primicias

Actualizada:

26 Jun 2024 - 17:40

Militares se retiraron de la sede del Gobierno de Bolivia tras fallido "intento de golpe de Estado". El presidente Luis Arce cambió a la cúpula militar.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, posesiona a nueva cúpula militar el 26 de junio de 2024.

Autor: Agencias / Redacción Primicias

Actualizada:

26 Jun 2024 - 17:40

El presidente de Bolivia, Luis Arce, posesiona a nueva cúpula militar el 26 de junio de 2024. - Foto: Bolivia TV

Militares se retiraron de la sede del Gobierno de Bolivia tras fallido "intento de golpe de Estado". El presidente Luis Arce cambió a la cúpula militar.

El presidente boliviano, Luis Arce, tomó juramento este miércoles, 26 de junio de 2024, a una nueva cúpula de las Fuerzas Armadas en medio de un intento de golpe de Estado por parte del destituido jefe del Ejército, quien movilizó tanques y tropas frente a la sede de Gobierno.

Arce tomó juramento a los nuevos comandantes en el palacio presidencial en La Paz, con lo que pareció retomar el control de esta situación; los militares sublevados se retiraron.

En su mensaje a la nación, el mandatario aseguró que Bolivia pasa por momentos difíciles y pidió defender la democracia. Agradeció el respaldo de la comunidad internacional. Entre quienes se sumaron a la condena de este hecho estuvo Evo Morales, pese a que ambos están enfrentados de cara a las próximas elecciones.

  • ¿Cómo pasó la sublevación?

Tropas militares y tanquetas se desplegaron frente a la sede del gobierno boliviano en La Paz e intentaron tumbar una puerta del palacio presidencial.

Tanquetas y tropas ocuparon la Plaza Murillo, en el centro de la capital boliviana, donde está la sede presidencial.

Una tanqueta intentó tumbar una puerta metálica del palacio presidencial, al cual ingresó posteriormente el general Juan José Zúñiga, comandante del Ejército, quien lideró la sublevación.

Según la televisión boliviana, el oficial ingresó por unos momentos al edificio antes de salir caminando.

Poco después, el presidente Luis Arce convocó a los bolivianos a movilizarse "en contra del golpe de Estado".

"Se gesta el Golpe de Estado. En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la Plaza Murillo", denunció por su parte el expresidente Evo Morales.

  • Incendiarias declaraciones de jefe militar

Desde el martes circulaban rumores sobre la probable destitución de jefe del Ejército, en el cargo desde noviembre de 2022, y que se opone tajantemente a que Morales regrese al poder el año próximo.

En una entrevista el lunes con un canal de televisión, el jefe del Ejército aseguró que detendría a Morales si insiste en postularse a la presidencia en los comicios de 2025, pese a que fue inhabilitado por la justicia electoral.

"Legalmente (Evo Morales) está inhabilitado, ese señor no puede volver a ser más presidente de este país".

Juan José Zúñiga, comandante del Ejército

División en el partido de Gobierno de cara a elecciones

El partido gobernante de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS), está profundamente dividido entre el presidente Luis Arce y su antiguo aliado y hoy enconado adversario, el exmandatario Evo Morales.

Amparado en las reformas constitucionales que él mismo promovió, Morales ocupó la presidencia entre 2006 y 2019, cuando se vio forzado a renunciar tras ser acusado de fraude electoral para obtener un cuarto mandato.

A finales de diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional inhabilitó a Morales como candidato presidencial para la contienda de 2025, aduciendo que la reelección indefinida no es un "derecho humano", como había señalado en otra sentencia de 2017.

Pero Morales busca este año la nominación a la presidencia en representación del MAS, mientras que el presidente Arce, en el poder desde 2020, no se ha pronunciado sobre si buscará la reelección.

A raíz de la tensa situación en La Paz, la Organización de Estados Americanos (OEA) dijo que "no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional" en Bolivia.

Otros golpes de Estado en Bolivia

Desde su fundación como República en 1825, la historia de Bolivia ha sido un rosario de dictaduras militares y civiles, triunviratos, juntas de gobierno, presidentes que no terminaron sus mandatos y decenas de golpes de Estado, sin contar alzamientos militares frustrados.

En sus 180 años de vida, Bolivia vivió 97 años bajo mandatos de militares, 82 de civiles y uno bajo la dirección de juntas cívico-militares.

La salida de Evo Morales

El 20 de octubre de 2019 Bolivia celebró elecciones, con Morales como aspirante a la reelección, pero al día siguiente surgieron sospechas de fraude y se desataron protestas.

El escrutinio oficial le dio como ganador, pero una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) evidenció "graves irregularidades" en los comicios.

El 10 de noviembre Morales anunció su renuncia forzada por las Fuerzas Armadas, y al día siguiente salió del país al tiempo que denunciaba un golpe de Estado.

El 12 de noviembre de 2019, la senadora opositora Jeanine Áñez, del Movimiento Socialdemócrata, asumió como presidenta interina de Bolivia con la promesa de convocar nuevas elecciones y en medio de un creciente caos, con enfrentamientos violentos que dejaron al menos 37 muertos y más de 800 heridos.

El 18 de octubre de 2020, Luis Arce (candidato del MAS y ministro durante el Gobierno de Evo Morales) ganó las elecciones presidenciales con el 55,1 % de los votos. Asumió el cargo el 8 de noviembre.

En marzo de 2021 fue detenida la expresidenta Jeanine Áñez, quien al año siguiente (junio de 2022) fue condenada a 10 años de cárcel por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución cuando asumió el poder en 2019.