Sábado, 29 de junio de 2024

Casas se hunden o caen por partes en Guayaquil; Municipio advierte con demoliciones

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

27 Jun 2024 - 5:59

El Municipio declarará la vetustez de 40 inmuebles de la ciudad, entre ellos el edificio de 14 pisos inclinado en el centro de Guayaquil. La Alcaldía advierte que sí los propietarios no resuelven los problemas, se procederá con la expropiación, subasta y derrocamiento.

Un edificio de cuatro plantas se hunde sobre su lado inzquierdo en la calle 15 y Venezuela, en el suroeste de Guayaquil.

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

27 Jun 2024 - 5:59

Un edificio de cuatro plantas se hunde e inclina sobre su lado inzquierdo en la calle 15 y Venezuela, en el suroeste de Guayaquil. - Foto: PRIMICIAS

El Municipio declarará la vetustez de 40 inmuebles de la ciudad, entre ellos el edificio de 14 pisos inclinado en el centro de Guayaquil. La Alcaldía advierte que sí los propietarios no resuelven los problemas, se procederá con la expropiación, subasta y derrocamiento.

En el Suburbio de Guayaquil, al suroeste, las casas se asentaron sobre esteros, mangle y terreno blando. Hay casas que lucen ligeramente ladeadas. Pero un edificio registra un hundimiento e inclinación de 40 centímetros y los vecinos esperan por su demolición.

Se trata de un inmueble de cuatro pisos en la calle 15 (Augusto Dillón Valdez), entre Venezuela y Colombia, que se encuentra entre las 40 casas y edificaciones que el Municipio de Guayaquil busca declarar en estado de vetustez.

El caso del edificio Edificio Fantasía, de 14 pisos, cuyas bases comenzaron a hundirse y ha quedado inclinado sobre la céntrica avenida 9 de Octubre, encendió las alarmas sobre otras edificaciones de la ciudad, que ponen en riesgo a vecinos y transeúntes. 

El gris edificio, de la Calle 15 y Venezuela, comenzó a hundirse hacia su izquierda y a inclinarse sobre una vivienda vecina hace más de una década. El edificio tiene 30 años. Y ahora luce en ruinas y deshabitado, con grietas y apoyado sobre la casa vecina. 

Ernesto Díaz, quien vive en la casa que le sirve de soporte al edificio, dice que el constructor falló en la compactación del terreno o en los cimientos del edificio.  

“Nos afecta tener de vecina a esta mole, por el riesgo y porque el Municipio nos ordenó desalojar los departamentos que están más cercanos, no podemos alquilar”, dijo Díaz.

A una cuadra del lugar, en la intersección de las calles Colombia y la 14, una casa de dos plantas también luce hundida, e inclinada hacia la esquina. Según los vecinos, los dos bienes son obras del mismo constructor.

La Casa Alejandro Tola, vivienda patrimonial en la avenida 9 de Octubre y Escobedo, en el centro de Guayaquil, sufrió un colapso de su fachada lateral en abril de 2022 y tras más de dos años no ha sido intervenida.

La Casa Alejandro Tola, vivienda patrimonial en la avenida 9 de Octubre y Escobedo, en el centro de Guayaquil, sufrió un colapso de su fachada lateral en abril de 2022 y tras más de dos años no ha sido intervenida. PRIMICIAS

¿Cuál es el plan del Municipio?

La Municipalidad estableció que entre las 40 edificaciones que representan un riesgo incluso hay iglesias y casas patrimoniales.

En el centro de Guayaquil, en 9 de Octubre y Escobedo, está Casa Tola, una vivienda patrimonial de tres plantas que ya sufrió el colapso de su fachada lateral en abril de 2022. 

Los maderos de 106 años de antigüedad se pudrieron ante la falta de mantenimiento y todo el flanco derecho se vino abajo. 

El edificio no ha sido intervenido y los vecinos temen un nuevo colapso, mientras que vallas metálicas estrechan desde hace más de dos años el paso de los transeúntes

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, sostuvo en un enlace radial este miércoles 26 de junio que la Dirección de Riesgos de Segura EP realiza un seguimiento para posible demolición a las edificaciones que representan una amenaza a la seguridad pública. 

“No podemos usar recursos públicos en bienes privados. Entonces, lo que manda la ley es notificar a los dueños. Y si no tienen los recursos para arreglarlos o demolerlos, el municipio tiene que tomar acción e intervenir para precautelar la vida de los ciudadanos”, dijo Alvarez. 

El procedimiento consiste en emitir un informe de riesgo, declarar la vetustez y ordenar el derrocamiento, para los casos más graves. 

En su defecto, el artículo 44 de la Ordenanza General de Edificaciones permite la enajenación forzosa (una suerte de expropiación) a través de una subasta pública, con lo que al nuevo propietario se le encarga la demolición.

Una vivienda de construcción mixta en las calles Los Ríos y Letamendi, centro-sur de Guayaquil, perdió parte de su fachada en 2023 y el riesgo de colapso persiste.

Una vivienda de construcción mixta en las calles Los Ríos y Letamendi, centro-sur de Guayaquil, perdió parte de su fachada en 2023 y el riesgo de colapso persiste. PRIMICIAS

Problemas de cimientos y mantenimiento

En la iglesia de San Francisco, en el centro, se colocaron esta semana andamios para iniciar la  reparación de su fachada. Y es que en noviembre de 2023 se desprendieron varios metros de la cornisa frontal debido a la exposición de los elementos y a la falta de mantenimiento. 

Mientras, entre las viviendas deterioradas en el centro-sur de la ciudad se cuenta una casa de construcción mixta ubicada en la calle Los Ríos, entre Letamendi y San Martín. 

Una parte de la fachada se desprendió el año pasado y uno de los pilares esquineros luce doblado y agrietado, con riesgo de colapso. En los bajos de la vivienda, de cuatro locales sólo tres permanecen ocupados.

Uno de los inquilinos aseguró que el dueño les manifestó su intención de intervenir en el arreglo del inmueble, ante el temor de perder la propiedad. 

Guillermo Ponce, presidente de la Comisión de Estructuras del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, explicó que como Guayaquil tiene problemas de suelo la causa de los hundimientos casi siempre es la mala cimentación

Según el ingeniero, se puede corregir el hundimiento y la inclinación con técnicas como la inyección de material o con el uso de medios hidráulicos. Pero se trata de soluciones costosas y de más compleja aplicación en edificios altos y sin áreas de retiro. 

En tanto que a las viviendas de construcción mixta (madera con paredes de cemento) las carcome la falta de mantenimiento

Además, se reclaman incentivos municipales para que los propietarios de viviendas patrimoniales las mantengan en buen estado. Porque, de lo contrario, los herederos de las casas solo esperan su deterioro y posterior colapso para luego vender el terreno.