Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 11 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Contrapunto

Vanidoso y orgulloso, los últimos años de Stravinsky

Fernando Larenas

Periodista y melómano. Ha sido corresponsal internacional, editor de información y editor general de medios de comunicación escritos en Ecuador.

Actualizada:

04 nov 2023 - 05:57

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Aclamado por sus formidables obras para ballet -El Pájaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera-, un octogenario y mordaz, Igor Stravinsky (1882-1971) nunca dejó de producir y de criticar la música de otros genios de la época.

El denominado período ruso de Stravinsky fue considerado vertiginoso: las tres obras las presentó en Francia entre 1910 y 1913; después su producción sería variada y voluminosa e incluye obras escénicas, orquestales, vocales, pianísticas e incluso didácticas.

En su madurez, cuando componía su Misa para coro y conjunto de vientos fue consultado por qué escribía una obra católica si pertenecía a la iglesia ortodoxa rusa, su respuesta fue: "Querido amigo mío, a mi edad se trabaja por Dios o por dinero".

Luego explicaba:

"La música alaba a Dios. La música es capaz de alabarlo mejor que el edificio de la iglesia y toda su decoración. Es el ornamento más grande de la iglesia".

Después explicaría que su Misa fue inspirada en unas misas de Mozart que encontró en una tienda de segunda mano en Los Ángeles, en 1942 o 1943.

Además de algunos libros que escribió, publicó las 'Crónicas de mi vida', Conversaciones con Stravinsky, Recuerdos y comentarios y centenares de artículos de prensa, así como entrevistas en la radio y en la televisión.

Los críticos de la época elogiaban su talento como escritor; otros destacan su dedicación a grabar más de 50 discos con gran parte de su obra musical que fue conocida como "versiones Stravinsky".

Según la enciclopedia Salvat de los grandes compositores, en su etapa final se dedicó a denostar a sus iguales -Berlioz, Wagner, Scriabin, Prokofiev- y a abandonar a sus antiguas amistades en la música. Algo similar ocurrió con sus primeros amigos franceses y españoles como Debussy, Ravel, Satie, Falla y Vives.

Adaptado a la vida francesa y para escapar de la guerra, en 1940 decide viajar a Estados Unidos donde vivió hasta su muerte cuando había cumplido 88 años.

Si bien el músico ruso fue un innovador, no se sumó en sus primeros años en Estados Unidos a la corriente dodecafónica que lideraba Arnold Schönberg (1874-1951) y sus discípulos Alban Berg (1885-1935) y Anton Webern (1883-1945).

El giro hacia esa corriente musical se da cuando conoce al director y musicólogo estadounidense Robert Craft (1929-2015), con quien grabó abundante música e incursionaron en el ámbito editorial.

Craft, formado en la Juilliard School neoyorquina, se convirtió en el asistente, consejero y guía intelectual de Igor Stravinsky y permitió al ruso establecer mejores relaciones en el ambiente musical estadounidense.

Craft facilitó la transformación del estilo musical de Stravinsky "aunque sería excesivo decir, como afirman algunos, que engatusó al anciano para que escribiera música dodecafónica", sostiene el musicólogo Alex Ross en 'El ruido eterno'. Cuando murió Schönberg, el 13 de julio de 1951, "la actitud de Stravinsky hacia su antiguo rival cambió casi de la noche a la mañana", insiste el musicólogo.

Ese mismo año, el ruso escuchó cintas con grabaciones de la 'Danza alrededor del becerro de oro' de Schönberg, las 'Variaciones para orquesta' de Webern y 'Pholyphonie X' de Pierre Boulez.

En el mismo 'El ruido eterno' se dice que Craft escribió en su diario que "(Stravinsky) está sufriendo el impacto de reconocer que la música de Schönberg es más rica en sustancia que la suya".

En mayo de 1952 el músico ruso regresó a París por primera vez después de la guerra para asistir a un festival de obras maestras del siglo XX y en el curso de los años siguientes -siempre según Ross- absorbió el método Schönberg, "pero a su manera".

A finales de los años cincuenta, la música que creaba Stravinsky ya había perdido todo vestigio de la tonalidad, tal como su oratorio 'Threni' basado en las lamentaciones de Jeremías.

En 1961, en plena Guerra Fría, mientras vivía en Los Ángeles, fue invitado a Rusia y a su natal San Petersburgo.

Murió en Estados Unidos en 1971 y fue enterrado en Venecia junto a la tumba de Sergei Diaghilev, quien fuera el promotor de sus famosos ballets de juventud.

Noticias Relacionadas

Firmas

Ecuador necesita cerrar el ciclo de Montecristi; y no solo administrarlo

Leer más »

Firmas

Guayaquil colecciona espacios abandonados

Leer más »

Firmas

Venezuela: una realidad de espanto

Leer más »

Firmas

Un Tribunal a la medida

Leer más »

Firmas

Legislador a los 19. Entre dibujitos y la cojudez

Leer más »

Firmas

Una Asamblea de garabatos

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024