Viernes, 28 de junio de 2024
Firmas

La demanda de cobre

José Xavier Orellana Giler

José Xavier Orellana Giler

Graduado de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia, socio de la firma ecuatoriana de estrategia y finanzas corporativas Ahead Partners, exasesor McKinsey and Company y ex VM de Comercio Exterior.

Actualizada:

20 Jun 2024 - 5:55

“La humanidad habría sido feliz durante mucho tiempo si los hombres pusieran todo su genio no en reparar sus estupideces, sino en no cometerlas”, lo comentaba George Bernard Shaw.

En Sobre el futuro minero señalamos que, en 2026, Colombia tendría operativa la primera gran mina de cobre (la vida del recurso es de 14,2 años con reservas de 97,9 millones de tonelada, en su mayoría cobre 75%, 22% de oro y 3% de plata) con potenciales regalías de USD 187 millones anuales.

La demanda se incrementa. Para muestra: un vehículo común requiere unos 24 kilos de cobre, mientras que uno eléctrico necesita más del doble hasta 113 kilos; las turbinas eólicas terrestres requieren unas 10 toneladas de cobre; y las marinas, aproximadamente, 20 toneladas.

Consideremos que pasan unos 20 años entre el descubrimiento de un nuevo depósito mineral de cobre y la obtención de un permiso para construir una mina. Hacer minas, desde cero, más de diez años y mucho dinero. Activos de cobre a la venta no hay.

El mundo necesitará extraer alrededor de 115% más cobre del que se ha extraído en toda la historia de la humanidad sólo para que todo siga igual. Esto cubriría nuestras necesidades actuales y apoyaría al mundo en desarrollo sin considerar la transición a la energía verde. Nada de esto se tiene en cuenta cuando se escribe sobre las mejoras a la infraestructura eléctrica necesarias para "electrificar el mundo para 2050” (aunque la demanda mundial de carbón alcanza un récord).

Se estima que se necesitan seis nuevas grandes minas cada año hasta 2050 para satisfacer la demanda mundial de cobre. Existen reservas de cobre esparcidas en los cinco continentes, aunque las mayores siguen estando en Chile. Y no hay muchos yacimientos explotables en el corto plazo en otros países, salvo Zambia, Congo o Mongolia. Y dados los riesgos políticos y jurídicos que estos países, la posibilidad de sacar adelante proyectos desde cero o greenfields, es compleja.

Y en Ecuador, ¿qué sucederá con nuestro potencial de minería legal principalmente oro, cobre, etc. de unos USD 10.000 millones anuales? 

En otros temas de otros minerales:

  • El platino está experimentando su mayor déficit de suministro en una década.
  • China introdujo regulaciones sobre baterías de litio para abordar la sobreproducción y la disminución de las ganancias entre los productores. 

Las opiniones expresadas por los columnistas de PRIMICIAS en este espacio reflejan el pensamiento de sus autores, pero no nuestra posición.

Comentarios
REGLAS para comentar 
Suscribir
Notificación de
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos