Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Sábado, 13 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Iluminaciones

¿Cómo volver ‘sostenible’ una deuda ‘insostenible’?

Gonzalo Maldonado

Economista y periodista. Trader de commodities, índices y monedas.

Actualizada:

03 jun 2020 - 19:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Una deuda es insostenible cuando es impagable. Una deuda es impagable cuando el deudor (una persona, empresa o país) ha entrado en un sistema perverso de financiamiento que se llama esquema de Ponzi.

En pocas palabras, este esquema consiste en cavar un agujero más hondo para cubrir otro anterior. El nombre viene de su inventor, Charles Ponzi, desdichadamente conocido por pagar intereses y capital con el dinero que tomaba prestado de otros y no de su patrimonio propio. Me explico mejor:

Ponzi tomaba prestado un monto 'C' de dinero y se comprometía a pagar un interés 'i' por él. Para pagar ese capital e interés, el señor Ponzi contrataba una nueva deuda, ya no por el valor original de 'C', sino por un valor mayor: C*(1+i). Esa segunda deuda también generaba un interés, por lo que, al vencimiento, el señor Ponzi debía endeudarse nuevamente, esta vez por un valor mucho mayor: C*(1+i)*(1+i).

Bajo este esquema de endeudamiento, las obligaciones financieras del señor Ponzi subían geométricamente hasta volverse impagables (es decir insostenibles). Cuando los prestamistas se negaron a continuar refinanciando esos pasivos porque se dieron cuenta de que la deuda del señor Ponzi estaba matemáticamente condenada a subir hasta el infinito, aquel esquema colapsó, produciendo no sólo la bancarrota de Ponzi sino también de quienes le prestaron plata.

Para que el perfil de endeudamiento del país sea sostenible, es decir para que los pasivos puedan ser cancelados a su vencimiento, Ecuador debe diseñar una estrategia de financiamiento que limite el crecimiento de su deuda a una tasa menor a (1+i).

Hace rato que la deuda pública ecuatoriana está inmersa en un esquema de Ponzi porque nos endeudamos sólo para seguir pagando deuda contraída en períodos anteriores.

Ahora que el presidente Moreno se prepara para entregar una propuesta de reestructuración de los bonos Global es un momento ideal para conseguir que esa deuda se torne sostenible, es decir que se vuelva pagable y, por tanto, deje de ser un dogal que afecta no sólo la liquidez de la economía ecuatoriana sino la viabilidad de las finanzas públicas y del sector externo del país.

Para conseguir esa sostenibilidad habrá que pedir no sólo una extensión de plazo sino, sobre todo, una reducción de capital y una reprogramación de intereses a una tasa sustancialmente más baja, como las que rigen actualmente en todo el mundo.

Internamente, el país deberá seguir aplicando medidas de austeridad e invitando al sector privado a participar en el financiamiento de las inversiones públicas.

Solo de esta manera el país podrá salir del estado de iliquidez crónica en el que se encuentra y, solo de esta manera también, podrá encontrar la senda del crecimiento.

@GFMABest

Noticias Relacionadas

Firmas

El niño resentido

Leer más »

Firmas

La democracia necesita más democracia, no una dictadura

Leer más »

Firmas

La cocaína y el lavado domina, el fentanilo acecha: la encrucijada criminal del Ecuador en 2025

Leer más »

Firmas

¡El oro se dispara! ¿Ecuador está listo para brillar con su minería?

Leer más »

Firmas

El Centro de Quito: reflejo de una ciudad desmembrada

Leer más »

Firmas

US NAVY: si de verdad quieren combatir el narcotráfico, están en el mar equivocado

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024