Dato y Relato
Turbulencias financieras: una miniserie de suspenso
Ph.D. en Economía Universidad de Boston, secretario general del FLAR y docente de la UDLA. Ex gerente general del Banco Central y exministro de finanzas de Ecuador, y alto funcionario de CAF y BID.
Actualizada:
Si Netflix quisiera hacer una miniserie sobre las turbulencias financieras recientes, tendría mucho material. Les paso (gratis) unas ideas para su primera temporada.
- 1
Episodio 1: La génesis
Compartir:
Para entender cómo llegamos a la situación actual, tenemos que remontarnos al menos tres años atrás, cuando nos golpeó la pandemia de Covid-19. Los bancos centrales y los gobiernos de las principales economías del mundo realizaron una expansión monetaria y fiscal sin precedentes. Se debió hacer "lo que sea necesario" para evitar una crisis mayor. La liquidez y el gasto público aumentaron de manera drástica y las tasas de interés se mantuvieron casi en 0%. Con abundantes recursos, y con un marco regulatorio relajado durante el gobierno de Donald Trump, los bancos en Estados Unidos tomaron una serie de riesgos. Entre otros, se produjo un descalce al captar barato a corto plazo e invertir a mejores tasas a largo plazo. También se aumentó la exposición a empresas tecnológicas y a clientes relacionados con el mundo de criptoactivos. En apariencia, todo iba bien hasta el último trimestre de 2021, cuando la inflación empezó a mostrar sus dientes y todo empezó a caer.
- 2
Episodio 2: La inflación
Compartir:
Con el desconfinamiento y la fuerte expansión monetaria y fiscal, se incrementó la demanda de bienes y servicios. Ello presionó el mercado laboral y el nivel de precios. La inflación comenzó a dispararse en los principales mercados. La disrupción de la cadena logística encareció los precios del transporte y productos básicos. Para colmo, la invasión de Rusia a Ucrania apretó los precios del petróleo, fertilizantes y alimentos. Factores de demanda y choques de oferta configuraron una tormenta perfecta. En Estados Unidos, la inflación llegó a 9,1%, la tasa más alta en cuatro décadas. En Europa alcanzó el 10,6%. Lo propio sucedió en América Latina y en la mayoría de mercados emergentes. Para enfrentar este fenómeno, los bancos centrales comenzaron a incrementar la tasa de interés y reducir la liquidez. El objetivo era moderar el crédito y la demanda para conseguir una estabilización de precios. Y se estaba logrando. Por ejemplo, en Estados Unidos la inflación bajó a 6%, un resultado bien encaminado, aunque lejos del objetivo de 2%.
- 3
Episodio 3: Cuando la marea baja, se ve quién se baña sin calzón
Compartir:
El aumento de tasas de interés y la reducción de la liquidez desnudaron las debilidades de algunas instituciones financieras. Silicon Valley Bank (SVB) fue el primero en caer. Era el #16 en Estados Unidos y atendía especialmente a startups y empresas tecnológicas. Dependía de una reducida base de clientes con depósitos mayores a USD 250.000, el límite cubierto por el seguro de depósitos. Invertía mayoritariamente en bonos del Tesoro estadounidense. Con el aumento de tasas, la valorización de dichos bonos cayó y produjo pérdidas en libros. Los principales depositantes perdieron la confianza y retiraron sus recursos. Para atender dichos retiros, SVB tuvo que liquidar sus inversiones. Sus pérdidas en libros se transformaron en pérdidas reales, lo cual aceleró el nerviosismo y obligó a las autoridades a la intervención del banco. También intervinieron el Signature Bank, una institución con exposición a criptoactivos, que igualmente estaba enfrentando una corrida de depósitos.
- 4
Episodio 4: Autoridades al rescate
Compartir:
La FED (banco central) y el FDIC (seguro de depósitos) consideraron que el riesgo de contagio y desestabilización financiera era demasiado elevado y realizaron una intervención inédita. Extendieron el seguro a todos los depósitos, incluso a los superiores a USD 250 mil, y ofrecieron una línea de crédito especial, garantizada con papeles valorizados al 100% de su valor nominal. En otra institución emproblemada, el First Republic Bank, el Gobierno incentivó una intervención privada, liderada por el JP Morgan, y anunció su respaldo a este y otras instituciones regionales para restablecer la confianza en el sector. Del otro lado del Atlántico, el Credit Suisse estaba atravesando circunstancias muy delicadas. Aunque el origen de su crisis era diferente, su situación empeoró con el torbellino financiero en Estados Unidos. Al ser una de las instituciones financieras más grandes del mundo, las autoridades suizas orquestaron una adquisición por parte de otro gigante bancario, el UBS. Para facilitar esta transacción, castigaron a los tenedores de bonos convertibles contingentes (cocos), antes de los accionistas, lo cual cambió la práctica financiera tradicional. Las consecuencias de tal decisión aún son difíciles de evaluar. Por ahora, las intervenciones de las autoridades han restablecido cierta calma en los mercados, pero el nerviosismo puede extenderse a otras instituciones financieras, como lo sucedido al cierre de la semana con el Deutsche Bank. Persisten factores de incertidumbre que tendrán que ser monitoreados para evitar eventos desestabilizadores.
- 5
Episodio 5: El dilema central
Compartir:
Los bancos centrales de los países desarrollados enfrentan un dilema complejo. Por una parte, su compromiso ha sido continuar con las alzas de las tasas de interés para controlar la inflación. Por otro lado, dada la volatilidad en el sistema financiero, tasas más altas podrían agravar la situación de algunos bancos y peligraría la estabilidad financiera. Ello obligaría a las autoridades a postergar sus esfuerzos para estabilizar los precios. Hasta el momento, la última decisión de la FED fue clara: subió su tasa en 25 puntos básicos y reafirmó su compromiso de retornar a una inflación objetivo de 2%. Señaló que el sistema financiero de Estados Unidos está sólido y resiliente. El Banco Central Europeo hizo lo propio.
- 6
Episodio 6: El impacto en la región
Compartir:
La volatilidad financiera nunca ha sido buena para América Latina. Las proyecciones de crecimiento para 2023 ya eran bajas y con estos eventos se han recortado más. El BID ya lo ubica en tan solo 1%. El contagio directo a la banca parecería limitado, pero la turbulencia ha aumentado la aversión al riesgo y esto podría reducir y encarecer los flujos de crédito a la región. En el caso ecuatoriano, en ausencia de un prestamista de última instancia, el sistema financiero mantiene un índice de liquidez de 27,1%, muy superior al promedio de América Latina. Asimismo, cuenta con instrumentos de protección muy originales. Los fondos de liquidez y de seguro de depósitos suman más de USD 6.522 millones. El Banco Central, además de reservas internacionales superiores a USD 8.200 millones, mantiene líneas de liquidez contingente de alrededor de USD 2.000 millones. Si bien el sistema no está blindado, parecería que cuenta con herramientas para enfrentar períodos de incertidumbre financiera como los actuales.
Segunda temporada
Mucho suspenso. Y viene cargada de muchas preguntas:
¿Bajará la inflación, cuán rápido y cuán sostenido? ¿Hasta dónde aumentarán las tasas de interés?
¿Habrá contagio a otras instituciones financieras? ¿Las autoridades monetarias tendrán que inyectar más liquidez para apoyar a la banca?
¿Cómo se fortalecerá la regulación financiera para mitigar los efectos del riesgo moral de los rescates recientes?
¿La turbulencia financiera afectará el acceso y costo de los flujos de crédito a América Latina? ¿Entraremos en una recesión o nos salvaremos?