Fenómeno de El Niño: las principales palabras para entenderlo
¿A qué se refieren los científicos cuando hablan de ENOS, anomalías y vientos alisios? Estos son los siginificados de los principales términos relacionados con el Fenómeno de El Niño.
El 14 de septiembre de 2023, personal de la Secretaría de Gestión de Riesgos trabaja en el río Macará, previo a la llegada del Fenómeno de El Niño.
Secretaría de Riesgos.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Anomalías, temperatura superficial y ENSO son algunos términos que ya se usan para hablar del Fenómeno de El Niño. Su llegada es inminente y existe una declaratoria de alerta naranja en Ecuador.
Por eso, es necesario conocer los términos más comunes para entender a qué se refieren autoridades y científicos cuando hablan del Fenómeno del Niño.
Para empezar, hay diferentes formas de nombrar a este fenómeno. El Niño es el término más común, pero también escucharemos con frecuencia ENOS y otras variantes como Niño Global o Niño Costero.
Además, hay una serie de palabras que usan los científicos y las autoridades para explicar las condiciones del fenómeno, con las que es mejor empezar a familiarizarse.
Estos son algunos términos que se usan con frecuencia y los ciudadanos deben conocer para entender el fenómeno climático que se aproxima.
Anomalías de temperatura
Es un indicador muy importante, que permite entender cuántos grados más cálida o más fría está el agua en el océano. Eso ayuda a determinar la presencia del fenómeno.
La anomalía es la diferencia entre la temperatura actual del mar y el valor esperado para la fecha, según los registros históricos. Por ejemplo, si la temperatura actual es 30 grados Celcius y la temperatura promedio esperada es 28, la anomalía es 2 grados Celcius.
Categorías
Las categorías del Fenómeno de El Niño se dividen según la intensidad con la que se presenta este fenómeno: débil, moderada, fuerte y muy fuerte.
Se prevé que en 2023 la categoría llegue a moderada o fuerte, porque habrá un mayor calentamiento de la superficie del mar.
Cuando la anomalía de la temperatura es mayor, ocurre la categoría muy fuerte. Ahí, el evento también se denomina como Meganiño, Superniño o Niño extraordinario.
CIIFEN
Es el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. Tiene sede en Guayaquil y desarrolla una serie de proyectos relacionados con este evento, como el monitoreo científico.
Comité ERFEN
El Comité del Estudio Regional del Fenómeno de El Niño fue creado en 2001 mediante un Decreto Ejecutivo. Está integrado por diferentes instituciones, como el Inamhi, Inocar, Secretaría de Gestión de Riegos. Su trabajo es la definición de políticas y estrategias durante el ENOS.
El Niño
El Niño es el término común para referirse al calentamiento temporal de meses o incluso años de la Temperatura Superficial del Mar (TSM), a niveles por encima de lo normal en el océano Pacífico, según CIIFEN.
Ese término empezó a usarse porque en el siglo XVII, los pescadores de las costas de Sudamérica notaron la llegada de agua cálida y la disminución de la pesca en la época navideña, por eso lo asociaron con el Niño Jesús.
El Niño Costero
Tiene impactos más asociados a las regiones costeras de los países del oeste de Sudamérica, como parte de Colombia, Ecuador y Perú.
El Niño Global
Como su nombre lo indica, este fenómeno provoca impactos climáticos en todo el planeta.
ENOS
Actualmente, se escucha con frecuencia la expresión 'ENOS', que es la abreviatura de El Niño Oscilación del Sur. Ese es el término científico que engloba a los fenómenos de El Niño y La Niña, que ocurren en diferentes momentos en el océano Pacífico.
El primero es la fase cálida de este fenómeno y La Niña es la fase fría. Este último se caracteriza por una temperatura de la superficie del mar más baja que el promedio.
El ENOS es considerado un evento, no ocurre todos los años. Los periodos tienen una distancia de entre dos y siete años.
Índice de Oscilación del Sur (SOI)
Es un indicador que se utiliza para dar seguimiento al ENOS. Se calcula con los valores de las presiones atmosféricas de la Isla de Tahití (Polinesia Francesa en el océano Pacífico) y la ciudad de Darwin (Australia).
Cuando el SOI es negativo, indica la presencia del Fenómeno de El Niño, cuando es positivo, indica la presencia de La Niña.
Ondas Kelvin
Se consideran las precursoras de este fenómeno. Se forman en Indonesia, en un área considerada como la más caliente del mundo, y desde ahí se desplazan a Sudamérica.
Regiones Niño
Son las zonas en las que los expertos dividieron el océano Pacífico para monitorear la temperatura de la superficie del mar. El Ciifen explica que, según la región donde ocurre el calentamiento, estos fenómenos pueden ser conocidos por nombres diferentes:
- Niño 1+2: Es la zona más cercana a Ecuador. Cuando el calentamiento ocurre únicamente ahí, se trata del Niño Costero.
- Niño 3
- Niño 4
- Niño 3.4
Cuando el calentamiento se da en el Pacífico Central y Oriental, es decir en las regiones Niño 3.4 y Niño 3, se denomina Niño Global.
Temperatura Superficial del Mar (TSM)
Es la temperatura que está en los primeros centímetros superiores del océano. El agua es más cálida en la superficie por el impacto de los rayos del sol. La TSM es uno de los principales indicadores que se monitorea en los eventos ENOS y se mide en grados Celsius.
Vientos alisios
Son vientos que soplan de forma constante y mueven las aguas del océano Pacífico de este a oeste. Los vientos alisios se debilitan o están ausentes cuando llega el ENOS, explica el Inamhi.
Eso provoca que se inviertan y soplen de oeste a este. Eso provoca el aumento de la temperatura del agua y las lluvias propias de este fenómeno.
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
Es una franja o cinturón de bajas presiones, ubicada en la zona ecuatorial, en la cual confluyen los vientos alisios del sureste y del noreste.
Compartir: