Curiosidades sobre el solsticio de verano, que ocurre este 20 y 21 de junio
El solsticio marca el cambio de estaciones en los dos hemisferios. El sol está más lejos de la línea ecuatorial que el resto del año.
Paisaje de la ciudad de Quito, 12 de junio de 2024.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre el 20 y el 21 de junio, de todos los años, ocurre un evento astronómico que se conoce como solsticio y marca el cambio de estación en los dos hemisferios.
En el caso del hemisferio norte, se llama solsticio de verano, mientras que en el sur se denomina solsticio de invierno.
Inclinación del Sol
El solsticio significa que el Sol se encuentra más cerca a uno de los hemisferios.
"Es el resultado de la inclinación del eje norte-sur de la tierra 23,4 grados hacia el Sol. Esta inclinación hace que cantidades diferentes de luz solar alcancen diferentes regiones del planeta durante la órbita de la Tierra en torno al Sol", explica el medio especializado en ciencia y cultura, National Geographic.
Día más largo y día más corto
El primer solsticio de 2024 será el 20 de junio, cuando el verano inicia de manera oficial en ciertos países. En Ecuador esto ocurrirá a las 15:50 (hora de Ecuador). Esto coincide con el inicio de la temporada vacacional en la Sierra y Amazonía.
La particularidad de ese día es que será ligeramente más largo que el resto en el hemisferio norte, pues el sol alcanza su mayor elevación. Eso porque el sol está más lejos de la línea ecuatorial que el resto del año, por lo que el astro describe un arco más largo.
Y eso también significa que se da la noche más corta del año en ese lado del planeta.
En el hemisferio sur ocurre lo opuesto: junio trae el solsticio de invierno y el día más corto del año.
El próximo cambio de estaciones será el 22 de septiembre de 2024, cuando ocurra el equinoccio de otoño.
Antiguas celebraciones
Los solsticios de verano e invierno históricamente son eventos celebrados por muchas culturas, como los egipcios y los incas.
¿Por qué? Eso se debe a que el cambio de estación influye en los cultivos y cosechas.
Por eso, en culturas andinas, incluidas las de Ecuador, se festeja el Inti Raymi, que se da tras el fin del ciclo agrícola.
Con la fiesta del Inty Raymi los pueblos indígenas demuestran su gratitud hacia la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha.
Compartir: