Las irregularidades de 45 empresas exportadoras que usaron el Sucre
Entre 2011 y 2013, el Servicio Nacional de Aduanas emitió informes de irregularidades sobre 45 empresas, que recibían pagos a través del sistema Sucre.
Reunión extraordinaria de la Alba, el 17 de marzo de 2015, encabezada por Nicolás Maduro.
Cancillería
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las irregularidades de las empresas exportadoras que hacían uso del sistema de compensación Sucre quedaron registradas en 47 informes internos del Servicio Nacional de Aduanas (Senae). Los documentos forman parte del expediente de la Comisión de Fiscalización, que investigó el caso y busca revivirlo.
Los informes internos de la Aduana evidencian que las exportadoras que utilizaban el Sucre tenían una misma forma de operar, por lo que las irregularidades detectadas son las mismas en casi todos los casos:
- Productos con un precio de exportación muchísimo mayor al que se pagaría en el mercado nacional.
- Contenedores con una carga menor a la declarada.
- Vinculación entre empresas y sus accionistas y representantes.
- Amplias diferencias entre los valores de la mercancía declarados en puerto (FOB) y las transferencias recibidas por el sistema Sucre.
Según estos informes, la Aduana detectó al menos 45 empresas, entre 2011 y 2013, que presentaban este tipo de irregularidades. Estas exportadoras suman, entre todas, un valor declarado por exportaciones de USD 243 millones, la mayoría con Venezuela como destino.
Seis de ellas tenían, para la fecha de elaboración de los informes, más de USD 15 millones como valor FOB declarado. A continuación, PRIMICIAS detalla estos casos.
Alfaroute S.A.
La empresa Alfaroute está actualmente disuelta. Pero entre 2008 y 2011, fue una de las principales exportadoras de textiles a Venezuela.
El Senae comenzó a investigarla en 2012, después de que se hallara vinculación con otras 19 empresas que también utilizaban el Sucre para sus exportaciones. La relación se da porque se repetían los nombres de sus accionistas.
La empresa registró más de USD 2,5 millones transferidos afuera del país. Y un pago de impuesto a la renta de USD 0 en 2009 y 2011, aunque sí hizo exportaciones en esos años.
Además, los principales proveedores constaban en la base del SRI como “persona no
registrada”, es decir que no tenían RUC. Estos suministraron bienes o servicios a Alfaroute por USD 25,7 millones entre 2008 y 2011.
Alfaroute nunca realizó ninguna importación, pero sí exportó. Registró 126 exportaciones, por un valor FOB de USD 33,35 millones, todo hacia Venezuela.
Pero el momento que los funcionarios del Senae se acercaron a su dirección registrada, encontraron una oficina vacía, que poco serviría como planta de textiles.
HJQuality
HJQuality tampoco está ya activa. Al igual que Alfaroute, esta empresa se dedicaba a la exportación de textiles a Venezuela. De hecho, ambas empresas tienen vinculación por tener el mismo representante legal.
De acuerdo a su pago de impuesto de salida de divisas, esta empresa sacó de Ecuador más de USD 6 millones entre 2009 y 2011.
Nuevamente, igual que el anterior caso, la mayoría de sus proveedores aparecen como "persona no registrada" en el SRI. Ellos supuestamente suministraron bienes o servicios por USD 23 millones.
HJ Quality registra en la Aduana 72 exportaciones por un valor FOB Total de USD 30,6 millones, con destino a Venezuela. No registra ni una importación.
En el análisis, el Senae también encontró que el valor FOB declarado para la mercancía exportada difiere de una exportación a otra, a pesar de declararse con pesos similares. Además, en muchas ocasiones, el peso declarado de la mercancía exportada es inferior al declarado en las órdenes de embarque.
La empresa tiene registrada la misma dirección que Alfaroute, en la que se ubicó solo una oficina vacía.
Pifogardens
Pifogardens tampoco está ya activa, pero funcionó como una empresa de comercialización de abono.
De acuerdo al análisis a las declaraciones de exportación de la empresa, se halló que esta realizó 33 exportaciones por un monto total FOB de USD 16,4 millones, con Venezuela como destino único. Este monto llamó la atención del Senae pues el capital suscrito para la empresa fue de USD 800 y no registraba declaraciones de Impuesto a la Renta.
Según el informe, los accionistas de esta firma están relacionados con otras siete empresas que también usaban el Sucre para exportaciones.
Además, la empresa declaró compras por USD 20.000 a proveedores locales, un monto mínimo en comparación con el declarado para las exportaciones.
Aquí el Senae encontró sobreprecios claros de más del 900% entre el valor FOB y el valor al que Pifogardens compró los químicos a proveedores ecuatorianos.
Los datos con el Banco Central tampoco cuadraban, pues la empresa recibió transferencias por USD 21,99 millones por el Sucre, un valor muy superior al de exportación.
Esta empresa fue investigada por la Fiscalía, pues se halló que el dinero permaneció poco tiempo en Ecuador. En 48 horas, en promedio, se hacían transferencias a países considerados paraísos fiscales: Curacao, Hong Kong, Holanda, Suiza y Panamá. El 54% de los pagos fue movido a esos destinos
Espinosa y Castellanos Escatell
El caso de Escatell es otro de los que sí llegó a la justicia. Esta empresa funcionó también como una empresa proveedora de productos químicos, alimentos y maquinaria.
Según el informe de la Aduana, esta empresa registró 74 declaraciones aduaneras de exportación, de las cuales 71 tenían destino a Venezuela, dos a Panamá, y una se quedó retenida en Tulcán por orden de la Fiscalía. El valor FOB de esta mercancía suma USD 16,16 millones.
Las investigaciones del Senae encontraron que el 70% de sus declaraciones fueron ingresadas al sistema aduanero por un mismo agente, ubicado en Quito.
La revisión de la documentación de Escatell evidenció sobreprecios en sus exportaciones. Por ejemplo, un kilogramo de zanahoria lo vendían en USD 2,11, cuando el valor al que compraron de proveedores locales era USD 0,30. En cuatro tipos de productos, la sobrevaloración estimada por la Aduana asciende a USD 12,5 millones.
Además, durante el allanamiento de la empresa, se encontraron notas de venta que habrían sido escritas por la misma persona aunque pertenecen a diferentes contribuyentes.
Multiproductos Ecuatorianos Prodecve
Esta empresa es una de las relacionadas en el caso de Pifogardens. Estaba registrada con un objeto social bastante amplio: compra y venta de bienes muebles e inmuebles, importación y exportación de productos manufacturados, y la importación y exportación de vehículos de carga, livianos y de transporte.
La empresa registró 36 declaraciones de exportación, con país de destino Venezuela, por un valor FOB total de USD 25,75 millones. En todo su tiempo activo, solo registró una importación, pero reportó por el impuesto a la salida de divisas más de USD 2 millones.
Pordecve además comparte accionistas y representantes con la empresa Yaaxche, que también fue investigada por presunto lavado de activos.
El Senae también halló que la empresa habría exportado mercancías con destino a Venezuela, consignadas a empresas que, de acuerdo sus investigaciones, no se encuentran domiciliadas en Venezuela.
En las declaraciones aduaneras, se halló también una sobrevaloración aproximada de USD 5,5 millones en cables comprados en Ecuador y exportados a Venezuela.
Esta empresa además comparte un accionista con Fondo Global de Construcciones (Foglocons), la empresa de Álex Saab.
También le puede interesar:
Más de 300 empresas usaron el Sucre para sus transacciones irregulares
La Comisión de Fiscalización halló que la mayoría de transacciones irregulares se realizó a través de Foglocons, la empresa vinculada a Álex Saab.
Empresas que lavaron dinero a través del SUCRE trabajaban en Ecuador como una mafia
La firma Foglocons, que reportó exportaciones falsas a Venezuela, prestó dinero a otras empresas ecuatorianas que también usaron el sistema SUCRE para lavar dinero. Entre estas, se encuentran dos exportadoras de material químico y una inmobiliaria.
Compartir: