Desde 2018 el Banco Central ha recomendado que Ecuador salga del sistema Sucre
Informes internos del Banco Central evidencian que la caída en el uso del sistema y la opacidad de sus cuentas levantaron alertas. Ecuador ha aportado más de USD 4,7 millones al Sucre: el segundo país que más pagos hizo.
El expresidente Rafael Correa, durante la Cumbre de Presidentes de la Alba, en Guayaquil, en 30 de julio de 2013.
Cancillería
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Al menos ocho informes internos del Banco Central (BCE) emitidos desde abril de 2018 sugieren a las autoridades ecuatorianas la evaluación de la permanencia de Ecuador dentro del sistema de compensación Sucre.
La caída en el uso del sistema y la opacidad en el manejo del dinero dentro del Comité Monetario del Sucre se evidencian en decenas de informes internos, que, sin embargo, no tuvieron un real efecto.
Ahora, frente a la investigación de la Comisión del Fiscalización a los abusos del sistema Sucre, la posibilidad de salir del sistema vuelve a tomar relevancia.
El actual presidente del BCE, Guillermo Avellán, remitió un oficio el 22 de octubre del 2021 al entonces canciller, Mauricio Montalvo.
En este documento, le solicita que "implemente las acciones que considere necesarias respecto de una posible denuncia del Tratado Constitutivo del Sucre, de considerarlo pertinente y conforme a lo previsto en la normativa legal vigente".
No ha habido una respuesta pública de la Cancillería. La posibilidad de salir del Sucre también fue una de las recomendaciones de la investigación de la Comisión de Fiscalización.
Sin embargo, en el anterior Gobierno ya hubo gestiones del BCE para que se tomara esta decisión. La exgerenta Verónica Artola aseguró, en su comparecencia ante Fiscalización, que hizo los pedidos para denunciar el tratado del Sucre, pero "nadie le hizo caso".
Las declaraciones de Artola coinciden con decenas de informes internos del BCE sobre el Sucre, a los que PRIMICIAS tuvo acceso, que evidencian que en esa institución había levantado las alertas.
PRIMICIAS contactó por Whatsapp al excanciller José Valencia, sin embargo no hubo una respuesta hasta el cierre de esta edición.
Ecuador, el segundo mayor aportante
Ecuador es el segundo país que más aportó al Sucre, solo precedido por Venezuela. Para su funcionamiento, Ecuador hizo pagos anuales al Consejo Monetario hasta 2017 (el de 2018 ya no lo hizo), y también al Fondo de Reservas del Sucre.
En total, entre 2010 y 2017, Ecuador entregó USD 2,3 millones para el Consejo Monetario, y USD 2,4 millones para el Fondo de Reservas. Es decir que el aporte total del país para el Sucre suma USD 4,7 millones.
Con estos pagos, Ecuador fue uno de los más cumplidos. Según se evidencia en los informes del BCE, Bolivia no hizo sus aportes anuales desde 2016, y Venezuela, desde 2017. Venezuela también se demoró en el pago de su parte del Fondo de Reservas: lo hizo en 2016 cuando Ecuador depositó el dinero en 2011.
En 2018, Ecuador dejó de pagar el aporte anual debido a las irregularidades ya detectadas por el BCE en el manejo de las cuentas del Sucre. Por un lado, las alarmas se prendieron por el uso del Fondo de Reserva, que básicamente sirvió solo para financiar a Venezuela y su petrolera estatal Pdvsa.
Y por el otro, el BCE puso sus reparos al monto determinado por el Consejo para el aporte anual de Ecuador, dado que para 2017, el número de transacciones a través del Sucre era mínimo.
Para 2019 y los años posteriores, dejó de haber comunicaciones del Consejo sobre estos aportes.
El auge y caída del Sucre
Las recomendaciones de Artola para salir del Sucre constan en al menos siete informes internos del Banco Central, que evalúan la situación de Ecuador en el sistema de compensación.
Una de las principales preocupaciones que se puede evidenciar en estos documentos se centra justamente en los aportes establecidos por el Consejo Monetario para Ecuador. El BCE halló que había un trato por lo menos injusto en la determinación de monto que debía aportar el país.
Para ello, el BCE estableció una relación entre los aportes y el número de transacciones. Cuando había una gran cantidad de transacciones, el costo del aporte por transacción era menor. Pero este se disparó en 2017, cuando el número de transacciones por el Sucre se redujo a 17.
Según este cálculo del BCE, cada transferencia por el Sucre en 2017 le costó al país USD 12.400. Y en 2018, si se hubiera pagado el aporte, este costo hubiera ascendido a USD 38.500, pues hubo apenas dos operaciones.
El uso del Sucre como sistema de compensación cayó drásticamente en 2017, lo que coincide con el recambio político en el país tras la salida de Rafael Correa de la Presidencia.
Pero esto no significa que la balanza comercial con los países del Sucre (a excepción de Venezuela) haya cambiado en mayor medida: solo se dejó de usar el Sucre como forma de pago.
Además, el Sucre cayó en desuso desde 2013, cuando se hizo público el uso del sistema como un mecanismo para el lavado de activos a través de falsas exportaciones. El caso más notable es el de la empresa Fondo Global de Construcción, relacionada con Álex Saab, señalado como testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro.
También le puede interesar:
Las reservas del Sucre se usaron para financiar a Venezuela y a PDVSA
Informes internos del Banco Central revelan que el Fondo de Reserva del Sucre se usó para hacer riesgosas inversiones en bonos de Venezuela.
Reservas internacionales de Ecuador fueron a dar a paraísos fiscales
El sistema Sucre, impulsado por Venezuela, permitió también el uso de las reservas internacionales de Ecuador para financiar a empresas irregulares.
Compartir: