Telefónicas: estos son los temas esenciales de la negociación
Ampliar la conectividad e, incluso, la instalación de inhibidores en cárceles son parte de la discusión del Estado con las telefónicas.
Imagen referencial de una persona usando un celular.
Pixabay
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En la renegociación del Estado con las operadoras telefónicas privadas, suspendida desde el 24 de mayo de 2023, están en juego cinco aspectos que tienen efectos sobre el usuario final y el desarrollo de las telecomunicaciones en el país.
Según el Ministerio de Telecomunicaciones, la renegociación debe contemplar elementos fundamentales, como ampliación y calidad de la cobertura, tecnologías a implementarse, inversiones y plazos de las mismas, y beneficios sociales para los ciudadanos.
Otro punto clave de la negociación es el monto que deberán pagar las operadoras por uso del espectro y explotación del servicio de telefonía móvil.
"Una negociación de este nivel requiere tomarse el tiempo necesario, en beneficio de los ciudadanos", responde el Ministerio, tras casi dos años desde que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) anunciara el inicio de la negociación con Otecel y Conecel.
Conecel es una filial del grupo mexicano América Móvil, que opera con la marca Claro en Ecuador. El 26 de agosto de 2023 vencerá el contrato de concesión de 15 años a esta empresa, que tiene una cuota de mercado de 52%.
Mientras tanto, Otecel, filial de la española Telefónica, tiene las marcas Movistar y Tuenti, con una participación de 30,5% en el mercado. Su contrato de 15 años vencerá el próximo 30 de noviembre.
Sin embargo, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, dijo el 12 de julio en una entrevista con Teleamazonas que la continuidad del servicio está garantizada y que el Estado aspira a extender los contratos con las empresas.
"Es importante que los inversionistas tengan seguridad jurídica y que la extensión de los contratos se dé en el menor tiempo posible", recalca Patricia Falconi, directora de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Ecuador (Asetel).
A continuación, algunos aspectos clave que están en juego con la negociación y que permanecerán en espera mientras no se retomen las negociaciones:
- 1
Asignación de espectro
Compartir:
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Ecuador es el tercer país de la región con la más baja asignación de espectro radioeléctrico, un recurso necesario para que las empresas puedan proveer del servicio de telecomunicaciones y ampliar la cobertura. Es un recurso subutilizado en el país; apenas están asignados 280 megahertz (MHz), que corresponden al 26,9% del total disponible: 1.040 MHz. Y se reparte de la siguiente manera: Otecel tiene 85 MHz , Conecel, 95 MHz, y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), 100 MHz. La nueva asignación de espectro y el monto que se cobrará por la utilización de este recurso es uno de los temas de debate de la negociación. "No será menos de lo que pagaron antes", ha dicho la ministra Vianna Maino. Según la Arcotel, la valoración del espectro fue uno de los puntos por los cuales se suspendió la negociación.
- 2
Cobertura 4G
Compartir:
Una de las metas de la política pública de telecomunicaciones 2023-2025 es incrementar la cobertura poblacional con tecnología 4G a 92%, para 2025. A diciembre de 2022, era de 78%, según el Mintel. Pero esto se trata de un promedio nacional, puesto que la cobertura 4G abarca en su mayoría a las ciudades, mientras que en las zonas rurales es muy limitada. Mientras en Pichincha la red 4G tiene una cobertura cercana al 90%, en otras 14 provincias no llega al 60%, según muestra la política pública. Por número de líneas móviles, hay 10,6 millones de líneas con acceso a 4G, de un total de 17,8 millones de líneas móviles, según datos de la Arcotel, con corte a mayo. Pero hay que tomar en cuenta que hay usuarios que pueden tener varias líneas telefónicas. La ministra Maino ha señalado que se está negociando con las operadoras para que inviertan en mejorar la cobertura en el territorio nacional, incluidas las carreteras del país.
- 3
Desarrollo del 5G
Compartir:
El despliegue de la red 5G no será posible mientras no se asigne más cantidad de espectro, en las bandas requeridas para esta red, a las operadoras de telefonía móvil. La quinta generación de redes móviles ofrece más velocidad y capacidad para recibir y transmitir datos. Para ello se requiere de la asignación del espectro para esta tecnología y de la inversión de las empresas para el desarrollo de la infraestructura adecuada, explica Patricia Falconi, directora de la Asetel. Según la asociación Global System for Mobile Communications (GSMA), que reúne a 750 operadores de telefonía móvil del mundo, 11% de los suscriptores de telefonía celular en América Latina tendrá acceso a 5G para 2025. Por ahora, los suscriptores de Ecuador no forman parte de esa proyección.
- 4
Brecha digital
Compartir:
Lograr la conectividad universal y el cierre de la brecha digital es el primer objetivo de la política pública de telecomunicaciones 2023-2025, publicada en mayo de 2023. Para ello, el Gobierno se plantea algunas metas para el 2025 como:
- Aumentar la penetración de internet móvil y fijo, del 68% al 78%.
- Incrementar el porcentaje de parroquias rurales conectadas con servicio móvil avanzado del 69% al 79%.
- 5
Seguridad ciudadana y digital
Compartir:
La renegociación actual con las operadoras móviles abarca también otros aspectos como las inversiones en seguridad nacional por parte de las compañías. La ministra Maino ha detallado que entre las inversiones que se negocian está la colocación de inhibidores en las cárceles del país. Por otro lado, se está debatiendo sobre mayores controles de seguridad para las transacciones financieras en línea y el comercio electrónico, según Maino.
Compartir: