Sábado, 29 de junio de 2024

Sindicato de CNEL: estamos dispuestos a ceder en beneficios del contrato colectivo si hay diálogo

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

26 Jun 2024 - 11:55

El secretario del Comité de empresa de CNEL, Richard Gómez, dice que hay beneficios como el bono de USD 460 por guardería que están dispuestos a negociar.

Richard Gómez, secretario del Comité de Trabajadores de CNEL.

Autor: Evelyn Tapia

Actualizada:

26 Jun 2024 - 11:55

Richard Gómez, secretario del Comité de Trabajadores de CNEL. - Foto: Cortesía CUT.

El secretario del Comité de empresa de CNEL, Richard Gómez, dice que hay beneficios como el bono de USD 460 por guardería que están dispuestos a negociar.

El secretario del Comité de Empresa de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Richard Gómez, dice que los trabajadores están dispuestos a ceder y negociar en ciertos beneficios del contrato colectivo, que ha sido duramente criticado por la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez.

En entrevista con PRIMICIAS, Gómez reconoce que el proyecto de segundo contrato colectivo que presentaron los trabajadores en 2022 tiene beneficios que pueden resultar costosos a la empresa, pero reclama que la empresa "entorpece" las negociaciones.

Según Gómez las negociaciones del segundo contrato colectivo están suspendidas desde 2022 y, por esa razón, los beneficios del contrato colectivo anterior, de 2021, no los están recibiendo en su totalidad. Él asegura que CNEL no está pagando, por ejemplo, el bono de vacaciones ni el cuestionado bono de guardería por USD 460, y que la remuneración por eficiencia se pagó solo hasta 2021.

Para el sindicalista, la ineficiencia de la empresa eléctrica, que tiene las mayores pérdidas frente al resto de distribuidoras de electricidad, no es responsabilidad de los trabajadores. Él atribuye las pérdidas de CNEL a la ineficiencia de empresas subcontratistas encargadas de cobrar las planillas de luz.

Gómez, que también es presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), añade que presentarán recursos ante la Corte Constitucional para evitar que el Ministerio de Trabajo haga cambios en los contratos colectivos de las empresas públicas o los dé de baja mediante el nuevo acuerdo ministerial.

¿Se han reunido con la Ministra de Trabajo para dialogar sobre la intención de revisar los contratos colectivos?

Hemos solicitado al Ministerio de Trabajo que nos reciba, pese a que en la CUT están las cuatro empresas que supuestamente tenemos los mejores derechos a nivel nacional, catalogados de abusos por la Ministra.

Y, por eso, esperamos que haya un proceso de diálogo. Hemos tratado de llegar incluso a esferas más arriba del Gobierno, para ver si se logra establecer una mesa de diálogo y llegar a un acuerdo.

¿Se mantiene la intención de presentar una demanda de inconstitucionalidad para evitar la revisión de los contratos?

Uno de nuestros equipos jurídicos está trabajando en plantear la demanda de inconstitucionalidad ante la Corte, y un pedido de una medida cautelar para impedir que este acuerdo del Ministerio pretenda soslayar los derechos de los trabajadores.

Ahí sería inevitable alguna medida de hecho de parte de los trabajadores o alguna acción de movilización en caso de que perjudiquen nuestros ingresos mensuales, ganados con el trabajo honrado.

¿Es decir que están pensando en movilizaciones si no hay diálogo con el Gobierno?

La CUT siempre ha estado en la línea del diálogo, por eso nos sorprende que el Gobierno lance un acuerdo ministerial, que lo que hace es elevar el nivel de confrontación a un sector que realmente se ha sabido ganar con creces cada uno de sus derechos.

Cuando se habla de contratación colectiva parecería que fueran abusos, porque se nos compara con el sector privado de una forma equivocada.

El Gobierno habla de derechos que hoy no tenemos. Por ejemplo, se habla de un pago por guardería de USD 460 que no nos están pagando, no tenemos ni la guardería ni los USD 460.

Se habla de un pago por guardería de USD 460 que no nos están pagando.

Se habla de un bono de vacaciones de USD 50 que no nos pagan tampoco, la remuneración variable por años no nos la han pagado. La última que nos pagaron fue producto de una demanda que presentamos. Nos pagaron un pequeño bono de USD 1.000 por trabajador por esa demanda.

Hay una serie de beneficios que sí, están en el contrato colectivo, pero el 96% de los artículos no causa impacto a la empresa porque no los están pagando.

Lo único que nos están pagando es el subsidio de antigüedad, el subsidio familiar y el comisariato. El resto de cosas no se nos está considerado desde que salió la sentencia del contrato colectivo.

¿Por qué no les están reconociendo el resto de beneficios?

En 2018 presentamos un primer proyecto de contrato colectivo y se convocó a CNEL a la negociación, pero ellos no se presentaron, mandaron al archivo y durante tres años trabaron el proceso de negociación.

Por eso, terminamos en un tribunal de conciliación de arbitraje y así, en 2021, el tribunal sentenció que el proyecto de contrato colectivo que presentamos entre en vigencia, pero eso fue cuando ya había concluido el tiempo de vigencia que debía tener el contrato.

Como el contrato salió por sentencia en 2021, cuando ya la vigencia del contrato como tal había terminado, llegamos a un acuerdo en el Comité Obrero Patronal y establecimos que estos tres beneficios (antigüedad, familiar y comisariato, ndr) se los active y se paguen por ahora. Pero el resto de beneficios quedaron suspendidos.

Por eso, el Comité de Empresa presentó un segundo proyecto de contrato colectivo el 24 de febrero de 2022 y CNEL entorpeció nuevamente la negociación.

Presentamos ese segundo proyecto para renegociar todos estos artículos que al final del día se vuelven impagables o la gente los considera un insulto del primer contrato.

Presentamos ese segundo proyecto para renegociar todos estos artículos que al final del día se vuelven impagables.

Con el segundo contrato colectivo no hemos presionado para que nos paguen todo, porque sería una cantidad bastante fuerte, más bien esperamos entrar en esa negociación antes de luchar o reclamar, queríamos sentarnos a negociar, pero sigue estancado.

A nosotros tampoco nos conviene tener un libro en letra muerta inaplicable para la empresa, pero eso es por la falta de negociación y voluntad del Estado.

Nos está obligando el Ministerio de Trabajo que nos vayamos al tribunal de conciliación y arbitraje de nuevo, es decir, otra demanda más.

¿Cuánto le cuestan estos beneficios a la empresa? CNEL tiene incluso deudas con Celec en medio de esta crisis eléctrica?

Si CNEL no tiene plata no es por nosotros. En 2023 los contratos colectivos le significaron USD 56 millones a CNEL, eso es el 4,21% de los ingresos de la empresa y en 2024 lo proyectado son USD 42 millones, que representan el 2,62% de los ingresos totales de la empresa.

En 2023 los contratos colectivos le significaron USD 56 millones a CNEL, eso es el 4,21% de los ingresos de la empresa.

La empresa no tiene plata por los USD 500 millones de cartera vencida, donde no estamos los trabajadores, sino que CNEL tiene abogados externos encargados de la cobranza.

Hay un montón de contratos millonarios, son más de USD 60 millones pagados desde 2017 a la fecha, en tercerizar, y el Ministerio se hace el de la vista gorda.

Además otro problema es el convenio de liquidez que permite al Ministerio de Finanzas meter la mano en las cuentas de CNEL, ya se nos han llevado USD 435 millones, más USD 70 millones no devueltos en subsidios. Ahí está la plata. Por la mala gestión, porque tenemos un gerente cada cuatro meses.

¿Por qué en este segundo contrato siguen planteando beneficios que resultan tan costosos a la empresa?

Estamos dispuestos a negociar, pero de entrada no me voy a matar yo mismo y presentar un contrato disminuyendo derechos. Lo que hago es presentar el mismo texto del primer contrato y ahora sí sentémonos y discutamos, negociemos.

En 2023 ya teníamos la intención de negociar, hicimos corridas financieras viendo en qué podríamos, porque consideramos que puede ser un impacto a la economía de la empresa si lo aplicaran.

Aunque, repito, como no lo aplican no afecta, pero en el futuro podrían incidir, entonces, dijimos, negociemos.

Ha sido el Estado el que no ha querido negociar con nosotros. La Ministra, en vez de sacar un acuerdo para tratar de tumbar derechos a través de acciones inconstitucionales, debería liderar como el diálogo para buscar acuerdos.

Si hay alguna situación que podemos recortar en beneficio de la institución y para que la empresa nos reconozca nuestros derechos, con gusto lo  hacemos.

Si hay alguna situación que podemos recortar en beneficio de la institución y para que la empresa nos reconozca nuestros derechos, con gusto lo  hacemos.

Al revisar el contrato colectivo parecería que trabajar en CNEL es como ganarse la lotería y pagan indemnización hasta por renuncia voluntaria, ¿no le parece que contrasta con la realidad de otros ecuatorianos?

Este proyecto recogió derechos que tenemos desde hace 30 o 50 años y las empresas han funcionado bien.

Las empresas han generado ingresos económicos incluso, pese a los convenios de liquidez de Finanzas, la empresa sigue funcionando. Además, no nos han devuelto mucho dinero en subsidios, hay cartera vencida y pérdidas, nosotros hacemos lo que podemos con todas las ineficiencias de ciertos gerentes que han pasado por aquí, uno peor que el otro.

El problema es que si comparamos con las empresas privadas, ahí no hay gente que quiera o pueda luchar. De mi experiencia en la CUT puedo contar que intentar formar un sindicato en el sector bananero fue muy complicado, si no los despedían, los demandaban. Entonces como es gente humilde que no tienen para un abogado, por eso la gente no lucha.

Pero como nosotros sí tenemos una trayectoria de lucha, sí somos unidos, somos muy fuertes a nivel de movilización con nuestras familias y con otras alianzas gremiales. Por eso, hemos podido mejorar aspectos como estos: me botan mañana, entonces tienen que pagar una indemnización. Hemos negociado una indemnización importante para que no sea atractivo que boten a los trabajadores.

Estas cláusulas son para evitar que boten a los trabajadores, no es que queremos el dinero.

¿En qué beneficios cederán?

 

No puedo detallar ahora en qué estamos dispuestos a ceder, porque será parte de la negociación, pero créame que hay una enorme voluntad de parte nuestra, pero pongo un ejemplo, la guardería que están satanizado y la gente está indignada, podemos negociar.

Podemos quitarlo, pero dejemos sentada la obligatoriedad de que nos den el servicio de guardería y pongamos que si no lo hacen, se vaya destituido el gerente.

Ahí buscamos el equilibrio, porque tampoco puede ser que a los demás trabajadores les den guardería y nosotros tengamos que ir a buscar un abogado para demandar a la empresa porque la empresa no le da la gana de darnos la guardería. Eso es una obligación, está en el Código del Trabajo.

Tampoco puede ser que a los demás trabajadores les den guardería y nosotros tengamos que ir a buscar un abogado para demandar a la empresa.

Otro ejemplo que nos den créditos educativos a los trabajadores, si no se puede, bajémoslo.

¿Y subsidio de antigüedad? Por eso, hay funcionarios que ganan más de USD 13.000 al mes.

Este grupo de compañeros, que son pocos, viene de una empresa privada que ganaba muy bien, por eso está este caso de un compañero que gana USD 13.000, que es de quien habla la Ministra, pero en CNEL, la gran mayoría no pasa de USD 1.800.

Y este problema se soluciona sacando a estos trabajadores de la empresa, son unos cinco o seis, no más. Yo no veo el problema, porque ni siquiera están sindicalizados, vinieron de una empresa privada en la que ganaban bien y cuando pasaron acá pasaron con los mismos beneficios que tenían en su momento.

Si el Gobierno dice que eso es demasiado y que es exagerado, entonces, que los jubilen. No lo sacan no sé si es porque quieren tener a la persona ahí para tener de qué fustigarnos.

Si el Gobierno dice que eso es demasiado y que es exagerado entonces que los jubilen.

¿Cómo justificar el pago de una remuneración variable por eficiencia si las cifras muestran que CNEL no es eficiente?

Esa remuneración variable no nos la están pagando. Sin embargo, es fácil medir los indicadores, por ejemplo, en la instalación de medidores, si tenía que instalar un promedio de 25 medidores al día, pero instalo 35, ¿por qué no tener la remuneración variable?

Pero si me dicen que la cartera no cobrada ha subido entonces la culpa es del área de cartera que por cierto está tercerizada.

Si me dicen que la cartera no cobrada ha subido entonces la culpa es del área de cartera que por cierto está tercerizada.

También pueden decir que la ineficiencia es porque la lectura se tomó mal del medidor, pero el servicio de lectura está tercerizado.

Eso es por ciertos contratos jugosos de los cuales nadie habla.

La responsabilidad recae en la gerencia, porque eso está tercerizado. Yo he dicho, entréguenos la cartera de cobro y las pérdidas y nosotros las manejamos. Ahí las condiciones van a cambiar, asumimos ese reto.

No por esa área de ineficiencia van a culpar al resto de compañeros que está cumpliendo la tarea. Hay compañeros que van a terrenos siniestros, van hasta en burro llevando el transformador para que la gente tenga electricidad.

El Ministerio de Energía dice que sí les están pagando la remuneración variable

Ya he pedido una certificación a CNEL de lo que han pagado, para que vean que no estoy mintiendo.

La única remuneración variable que hemos recibido fue antes del primer contrato colectivo, fue gracias al fallo de un juez que dispuso que CNEL emita un reglamento para pagar la remuneración variable. Fue por una demanda basada en la Ley de Empresas Públicas que pusimos.

Si hay personas que ganan mucho o ganan el doble que el resto, entonces que se vaya no hay ningún problema, el Comité no va a decir nada al respecto, nos están haciendo mucho daño al resto, porque no se cuenta la historia completa .

Abrigo la esperanza de que el Presidente nos escuche, no la Ministra porque ella no quiere. Ojalá podamos sentarnos a discutir estos temas.