Puertos deben tener escáneres antinarcóticos hasta noviembre de 2022
El precio de un escáner para revisar la carga en los puertos supera los USD 3 millones, según la Asociación de Terminales Portuarios Privados de Ecuador (Asotep).
Escáneres con rayos x en el Puerto de Posorja, en agosto de 2021.
DP World/Facebook
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cuatro puertos marítimos de Ecuador deben implementar escáneres de control de carga hasta noviembre de 2022, afirma Carola Ríos, directora del Servicio Nacional de Aduana de Ecuador (Senae).
La medida responde al Decreto Ejecutivo 227, emitido hace nueve meses, en octubre de 2021.
Hasta ahora, el único puerto que ha implementado los escáneres en su operación es el de aguas profundas de Posorja, operado por la empresa dubaití DP World.
En entrevista con PRIMICIAS, Ríos habla sobre las medidas de seguridad en los puertos del país, para evitar la contaminación de cargamentos con cocaína y el contrabando.
También detalla el proceso de rehabilitación del sistema Ecuapass, que permite realizar las operaciones de exportación e importación, el cual ha registrado intermitencias en 2022.
¿Qué está haciendo la Aduana para evitar la contaminación de cargamentos de exportación con cocaína?
Como Aduana tenemos la responsabilidad, a través del Decreto Ejecutivo 227, de implementar la inspección no intrusiva, a través de equipos de escaneo, en los terminales portuarios, aeropuertos y depósitos temporales.
El objetivo es que el 100% de la carga exportada e importada sea analizada y se escanee de acuerdo a un perfil de riesgo.
¿Cuántos puertos han implementado el escaneo de la carga?
El único puerto que ha implementado escáneres en su operación es DP World, en Posorja. La firma lo hizo antes de la publicación del decreto.
Su tarifa de escaneo es de USD 35 por contenedor.
¿Los otros puertos hasta cuándo deben implementar los escáneres?
Hasta noviembre de 2022.
¿La tarifa de escaneo de DP World se manejará para los otros puertos?
Es un valor referencial, no es una tarifa que la Aduana haya definido. Estamos haciendo un estudio. Nos reunimos con los operadores de comercio exterior, los representantes de los exportadores y las cámaras de comercio, para definir la tarifa de escaneo.
También hemos comparado las tarifas de otras aduanas, entre ellas están las de Colombia, Perú, Panamá, México, Brasil y El Salvador.
¿El escaneo es la solución para evitar la contaminación de la carga, considerando que los exportadores dicen que la cocaína es introducida en los contenedores dentro de los puertos?
No es una solución definitiva. Pero el escaneo de la carga es parte de un sistema de seguridad de los puertos, que debe fortalecerse.
El sistema de escaneo no solo se aplica a la carga, también se usa para las personas y los vehículos que ingresan al puerto. De esa forma se garantiza que los cargamentos salgan sin problemas.
En la ruta también hay riesgos de contaminación, que son parte de la responsabilidad de las navieras, que hacen el transporte marítimo.
El escaneo de la carga es parte de un sistema de seguridad de los puertos, que debe fortalecerse.
Los productores también deben cuidar el transporte desde sus instalaciones hasta el puerto.
El contrabando y la subvaloración son otros problemas que enfrenta el sector de comercio exterior, ¿qué está haciendo la Aduana para contrarrestar esas prácticas ilegales?
Para aumentar las aprehensiones por contrabando se han intensificado el trabajo de inteligencia y la evaluación de los perfiles de riesgo para establecer alertas sobre cierta carga.
En cuanto a la subvaloración, la Aduana debe reforzar el perfil de riesgos, que es parte de la actualización del Ecuapass.
La cantidad de información que tiene el sistema es difícil de procesar sin una mejor tecnología.
Este año se han registrado caídas temporales del sistema Ecuapass. ¿A qué se deben esas intermitencias?
El sistema Ecuapass se implementó hace 10 años. En su momento estaba a la vanguardia. El Ecuapass permitió que la forma en la que se registraban los trámites tenga un salto hacia lo digital. Pero el sistema debía haberse modernizado.
El hardware con mucha facilidad se desactualiza. Se mantuvo sin mayores cambios, solo con mejoras que hacía el mismo equipo de la Aduana.
Cuando llegamos a la administración de la Aduana vimos que era insostenible mantener el sistema como estaba. Debíamos tomar una decisión para modernizar el software y los equipos en los que funciona el sistema.
¿Ya se actualizó el sistema?
Desafortunadamente, el sistema estaba muy descuidado. Por eso, empezamos a trabajar y pedimos un presupuesto para mejorar el hardware para así tener estabilidad, asegurar la información y el funcionamiento. Después de eso, el plan es intervenir el software.
Estamos trabajando en eso. Pero, fortuitamente, se registró un incidente en uno de los aires acondicionados del centro de datos.
Eso hizo que, en febrero, tengamos que apagar el sistema para precautelar los equipos y el software. Se trató de una emergencia tecnológica.
A partir de eso, se aceleraron los procesos de asignación de recursos, para la compra de equipos que se dañaron por el aumento de la temperatura.
¿A cuánto ascienden esos recursos?
El Ministerio de Finanzas asignó USD 1,5 millones, con los que hicimos adquisiciones complementarias. Por eso, desde hace tres semanas están funcionando los nuevos servidores en el centro de datos y no ha habido intermitencias.
El Ministerio de Finanzas asignó USD 1,5 millones, con los que hicimos adquisiciones complementarias.
Pero, ¿cuándo estará lista la actualización del software?
Trabajamos en la elaboración del proyecto de inversión con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que debe ser autorizado por la Secretaría Nacional de Planificación para la asignación de recursos.
El proyecto con el BID también debe ser presentado al Ministerio de Finanzas, que debe incorporarlo en el Presupuesto General del Estado de 2023, para su aprobación en la Asamblea.
Luego se establecerá el proceso de contratación del proveedor del servicio, que tiene cerca de 18 meses para la implementación. Aunque, se tratará de un proceso progresivo.
¿Cuánto dinero se necesita para la actualización del Ecuapass?
Entre USD 15 millones y USD 20 millones, que provendrían de un crédito con el BID.
Además de la actualización, ¿qué cambios tendrá el sistema Ecuapass?
La tendencia de los sistemas de aduanas se centra en el perfil de riesgos.
Actualmente, el perfil de riesgos es anexo al Ecuapass. Para que sea el centro del sistema se debe hacer un levantamiento de la información y, de esa forma, sea un insumo para la nueva programación.
¿Cuáles han sido las consecuencias de las intermitencias del Ecuapass en el sector productivo?
Extensión de los tiempos para las operaciones. Hubo una afectación, pero cuantificarla es difícil.
¿Hubo exportadores que perdieron cupos en las navieras por los retrasos?
No hubo una queja puntual de algún exportador.
¿Se pueden repetir las intermitencias?
En este momento eso está controlado. Las transacciones fluyen con normalidad, no hay reclamos de los operadores de comercio exterior.
Las transacciones fluyen con normalidad, no hay reclamos de los operadores de comercio exterior.
Compartir: