Productos 'orgánicos' de Ecuador son destruidos en Estados Unidos
Por incumplir las normas muchos productos exportados desde Ecuador terminan siendo excluidos y destruidos en el mercado estadounidense.
Personal de Agrocalidad inspecciona una empresa de mangos en la Costa de Ecuador, en 2017.
Agrocalidad/Facebook
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El acuerdo comercial de Primera Fase entre Estados Unidos y Ecuador ha cobrado relevancia en los últimos días, tras ser ratificado por la Asamblea y el Ejecutivo, en los primeros días de mayo de 2021.
Ahora el sector productivo está a la expectativa de su publicación en el Registro Oficial y de su notificación a las autoridades en Estados Unidos, con lo que entrará en vigencia.
Más de 1.630 empresas ecuatorianas exportan a Estados Unidos, de las cuales unas 1.200 son pymes. Y más de 4.400 empresas ecuatorianas importan productos e insumos desde ese mercado.
Iván Ortiz, director del Centro de Negocios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) dice que hay oportunidades, ya que en 2020 las exportaciones de bienes primarios desde Ecuador, como piña, aguacate, pitahaya, tomate de árbol y aguacate, experimentaron un crecimiento en Estados Unidos.
Aunque para eso las empresas deben cumplir la normativa estadounidense o los cargamentos son deportados o destruidos.
La Asamblea aprobó el Acuerdo de Primera Fase con Estados Unidos. ¿Qué falta para que entre en vigencia?
El siguiente paso era que el Ejecutivo emita un decreto para ratificar el acuerdo, lo que ocurrió el 13 de mayo. Ahora es necesario que se publique en el Registro Oficial y que la Cancillería notifique la aprobación del acuerdo al Departamento de Estado y a la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR).
A partir de la notificación el acuerdo entra en vigencia.
¿Cuánto tiempo tardarán esos procesos?
En menos de un mes el acuerdo debería entrar en vigencia, teniendo en cuenta que su publicación en el Registro Oficial tarda unos 15 días y que la Cancillería debe notificar a las autoridades en Estados Unidos.
El acuerdo tiene cuatro anexos. Uno de ellos ya ha mostrado resultados, como la eliminación del arancel de USD 42 para los paquetes que se importan bajo la modalidad 4x4. ¿Qué otras acciones esperan?
Uno de los anexos más amplios, en términos de obligaciones para Ecuador, es el de Facilitación de Comercio. Sobre ese punto el país debe cumplir una serie de compromisos. El plazo es de un año, con la opción de una prórroga de un año más.
Una de las acciones más importantes en ese anexo es la ventanilla única, que busca que los exportadores y los importadores realicen todos los trámites en un solo lugar. Actualmente se hacen a través de 20 instituciones, que están vinculadas con el comercio exterior.
En ese punto también se plantea la creación del operador económico autorizado (OEA), que es una calificación otorgada a los actores del comercio exterior que demuestran ser confiables y seguros.
Si Ecuador suscribe un acuerdo de reconocimiento de los OEAs con Estados Unidos el comercio entre los dos países va a fluir. Nuestros contenedores no van a ser detenidos para inspecciones, que implican costos para el importador y que, muchas veces, son asumidos por el exportador ecuatoriano.
¿Y qué se espera con los otros tres anexos?
Con el de lucha anticorrupción se busca cooperación y coordinación binacional, establecer mecanismos para evitar sobornos y corrupción y, por último, crear espacios de denuncia en los sectores público y privado.
Otro anexo es el de buenas prácticas regulatorias, que busca que el sector productivo esté al tanto de las regulaciones para incorporarlas a sus procesos.
La planificación también hace que el Gobierno abra espacios de consulta obligatoria sobre sus futuras regulaciones con el sector privado. La idea es obtener retroalimentación y mejorar las normativas que se van a emitir.
Por último, está el anexo de pequeñas y medianas empresas (pymes) a través del cual se van a desarrollar mecanismos de transmisión de información para que los negocios conozcan los requisitos que deben cumplir para acceder a los mercados.
Gran parte de los intentos fallidos de una mipyme por internacionalizarse es la falta de información.
¿Por qué dice que las mipymes tienen intentos fallidos por internacionalizarse?
Esos negocios no siempre están al tanto de las regulaciones en Estados Unidos. No hay conocimiento sobre las presentaciones y los etiquetados aceptados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).
Cuando las mipymes dan sus primeros pasos en exportaciones hay fallas. Al no cumplir con las nomas de Estados Unidos sus productos son devueltos o son destruidos, en el caso de ser bienes agrícolas.
Hay empresas ecuatorianas que creen que sus frutas o vegetales son orgánicos solo porque no usan químicos. Pero una cosa es decir que son orgánicos y otra es demostrarlo a través del cumplimiento de procesos.
¿Cuándo son destruidos los productos agrícolas exportados a Estados Unidos?
Para exportar productos agrícolas hacia Estados Unidos hay que cumplir protocolos fitosanitarios, que muchas veces son emitidos por Agrocalidad y aprobados por el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales de Estados Unidos (Aphis, por sus siglas en inglés).
También se necesitan certificaciones internacionales que, por ejemplo, establecen lineamientos sobre las condiciones del suelo de los cultivos orgánicos.
Muchas veces los exportadores no tienen en cuenta esos requisitos. Por eso, cuando el producto llega a Estados Unidos y no se presenta la documentación las autoridades dan dos opciones: deportar el cargamento o destruirlo.
Algunas veces es más barato destruir los productos que traerlos de regreso.
Los exportadores ecuatorianos desarrollan productos pensando únicamente en el mercado local.
¿Qué deberían hacer las empresas para tener éxito al exportar a Estados Unidos?
Hay negocios que tienen envases y etiquetados que siguen solo la normativa local y cuando ingresan a Estados Unidos deben transformar el producto, deben cambiar el sistema métrico, el idioma, los empaques.
Hay que trabajar en la cultura exportadora. Ecuador debe producir pensando en el mercado internacional, cumplir sus estándares. De esa forma cuando un negocio quiera internacionalizarse los procesos van a ser más fáciles.
¿Además de los cuatro anexos qué más establece el Acuerdo de Primera Fase?
El nuevo tratado reforma el Acuerdo TIC de 1990 entre Ecuador y Estados Unidos, en el que se estableció la creación del Consejo de Comercio e Inversión (TIC, por sus siglas en inglés).
El nuevo acuerdo aborda dos puntos sobre el TIC. El primero es la ampliación de los temas de tratamiento bilateral. Antes solo se contemplaban seis.
Además, se dispone que el TIC se reúna por lo menos una vez al año.
La primera reunión está programada después de los 90 días de vigencia del Acuerdo de Primera Fase. La idea es evaluar los avances de los anexos del acuerdo, porque hay objetivos de aplicación inmediata.
¿El Acuerdo de Primera Fase establece la reducción de aranceles?
No, lo que implica es reducción de costos por la simplificación de los procesos. Aunque, Ecuador eliminó los USD 42 que pagaban los paquetes que se importaban vía courier. Esa medida se tomó como parte del Acuerdo de Primera Fase, que amplía y profundiza el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Para concretar un tratado comercial más amplio, ¿hay que cumplir el de Primera Fase o puede haber negociaciones al mismo tiempo?
Se pueden tener negociaciones a la par. Lo uno no es un paso previo de lo otro. Lo que es importante es que Ecuador de señales de que está avanzando.
Estados Unidos no va a aceptar otro error como el de 2006. En ese entonces Ecuador no asistió a la última ronda de negociaciones y no se concretó un acuerdo comercial.
Estados Unidos no va a aceptar otro error como el de 2006.
En ese contexto, ¿qué se espera del Gobierno de Guillermo Lasso para lograr un acuerdo?
Estamos seguros de que se mantendrá la agenda con Estados Unidos. Hay voluntad política, que es uno de los factores claves en este tipo de procesos.
Otro elemento claves será la coordinación público-privada, con la que en los últimos años se recuperó la confianza de Estados Unidos. Mostramos que hay respaldo del sector privado.
Compartir: