La OIT proyecta que la pobreza en Ecuador subirá al 32%
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) analiza el impacto de la pandemia en América Latina. Argentina, Perú, Brasil, México y Ecuador tienen los mayores incrementos en las tasas de pobreza.
Una mujer y un menor de edad piden una ayuda económica en Cuenca, el 26 de junio de 2020.
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El incremento de las desigualdades sociales y de la pobreza en Latinoamérica son efectos de la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus en 2020, señala un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esa investigación proyecta que la pobreza en América Latina golpea al 37,3% de la población. ¿La razón principal? La destrucción del empleo durante la pandemia, según el organismo.
Este porcentaje, citado en el informe de la OIT, implicaría que 231 millones de personas viven con ingresos limitados en la región.
Para llegar a estas cifras, la OIT sustenta su reporte con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los mayores incrementos de la tasa de pobreza se evidencian en Argentina, Perú, Brasil, México y Ecuador.
¿Qué dicen las cifras en Ecuador? Reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) con datos de 2019 indican que la pobreza llegó al 25%.
Pero el informe de la OIT indica otra cosa y sitúa a este indicador social en 32% en 2020, es decir siete puntos porcentuales más. Hasta el 26 de febrero de 2021, el INEC no ha publicado las cifras actualizadas sobre la situación laboral en 2020.
Otros impactos de la pandemia
El reporte de la OIT señala que la pobreza extrema alcanzaría al 15,5% de la población total. Afectando más gravemente a México, Ecuador, Nicaragua, Brasil y Colombia.
Según el INEC, el 8,9% de la población de Ecuador estaba en situación de pobreza extrema en 2019. Y, con la proyección de la OIT, este indicador puede subir al 13,5% en 2020.
Por lo tanto, la OIT reconoce que "es esperable que los efectos de la pandemia contribuyan a profundizar la desigualdad en la región".
Antes de esta crisis, el 77% de la población de América Latina y el Caribe pertenecía a grupos de ingresos bajos o medio bajos, porque no disponían de ahorros suficientes para enfrentar una crisis económica y sanitaria.
Además el estudio de la OIT prevé un aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos en todos los países de entre un 1,1% y un 7,8% en 2020.
Por ejemplo, en Argentina, Ecuador y Perú, la desigualdad en la distribución de ingresos superaría el 6% en 2020.
Retrocesos laborales
El estudio de la OIT establece también que la crisis por la pandemia del coronavirus ocasiona el retroceso de los "modestos avances" en materia de igualdad de género en el mercado laboral.
Antes de la pandemia, una gran proporción de las mujeres se desempeñaba en los sectores más golpeados por la crisis, como el sanitario y de asistencia social.
Además, el cierre de instituciones educativas y de cuidado, dispuesto en Latinoamérica para prevenir los contagios del virus, genera "una carga del trabajo de cuidados no remunerado que afecta a las mujeres".
En Ecuador, con cifras hasta septiembre de 2020, la tasa de desempleo se ubicó en 8% para las mujeres, mientras que en el caso de los hombres fue de 5,7%.
También le puede interesar:
Incumplimiento del INEC impide conocer la situación del empleo y la pobreza
En entrevista con PRIMICIAS, José Hidalgo, director de Cordes, habla sobre la relevancia de la Enemdu de diciembre y las consecuencias de su retraso.
Compartir: