Narcotráfico y crimen organizado mueven el contrabando en Ecuador
En 2019, los 20 tipos de productos más decomisados por contrabando en Ecuador sumaron más de USD 3 millones, según el Ministerio de Gobierno.
El 24 de enero dos vehículos se retuvieron en El Oro por el ingreso fraudulento de medicinas, bebidas alcohólicas y celulares.
Senae/Twitter
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En Ecuador casi cualquier producto llega de contrabando: desde cebollas hasta yates.
Las autoridades reconocen cierto nivel de desarticulación entre las instituciones de control, pero también lamentan una cultura ciudadana que, al parecer, ha normalizado la compra de productos que se sabe tienen un origen ilícito.
La arista más complicada es que detrás de esta actividad ilegal hay bandas de crimen organizado relacionadas con el narcotráfico y el lavado de activos.
Así lo reconocieron la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y María Alejandra Muñoz, directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).
Tal vez, por eso, no es casual que los precursores químicos para la fabricación de drogas y otras sustancias sujetas a fiscalización -junto con los cigarrillos que encabezan la lista- sean los tres tipos productos contrabandeados que más se decomisaron en el último año.
Y estos últimos productos están estrechamente relacionados con el narcotráfico.
El contrabando además de evadir impuestos busca evadir controles. "Los precursores químicos y las sustancias sujetas a fiscalización se trasladan de forma ilegal para evitar inspecciones", explica Romo.
Otros productos que contrabandean las organizaciones criminales son la gasolina y el gas licuado de petróleo (GLP), pero en este caso se trata de bienes que salen de Ecuador hacia Colombia y Perú.
No hay lugar en donde sea más barato producir cocaína que en la frontera entre Ecuador y Colombia. Esta es una zona con las mayores plantaciones de coca y acceso a la gasolina más barata del continente.
María Paula Romo, ministra de Gobierno.
Ecuador es atractivo para el contrabando y otras actividades ilegales por la dolarización de su economía y su ubicación geográfica estratégica.
"La dolarización hace que el lavado de activos sea más sencillo", sostiene Romo, quien agrega que "la conexión de las playas ecuatorianas con las de Centroamérica y Norteamérica hacen del país un lugar extremadamente vulnerable para actividades ilegales".
Muñoz, en cambio, está segura que detrás del contrabando está un mecanismo para el lavado de activos.
Durante un evento en la Universidad SEK, de Quito, puso como ejemplo la incautación de miles de teléfonos celulares en el aeropuerto de la capital, hace pocas semanas. Bienes que, según dijo, no tienen reestricciones para ingresar al país por lo que, la única explicación para que sean traídos es que sus "dueños" están intentando reingresar -ilegalmente- dinero al país.
Es decir, lavado de activos.
Cigarrillos criminales
Los cigarrillos son el productos que más se decomisa en el país, según información presentada por la ministra Romo.
Históricamente, el contrabando de cigarrillos también ha estado ligado a las actividades de lavado de activos en países como Colombia, y esto mismo parece estar sucediendo en Ecuador.
No en vano, el mayor capo de la cocaína que ha existido en la historia, el colombiano Pablo Escobar, jefe del extinto Cartel de Medellín, "comenzó vendiendo cigarrillos de contrabando".
Esto lo dice Alexander Wittich, gerente de Integridad de marca de la multinacional del tabaco Philip Morris International.
El contrabando también resulta una actividad atractiva para los grupos criminales por el margen de ganancia.
Una cajetilla legal de cigarrillos en Ecuador le cuesta USD 5,10 al consumidor, mientras que aquellas de procedencia asiática, que ingresan por Colombia de contrabando, le cuestan USD 0,70 a los vendedores y USD 1,20 a los consumidores, dice Glenda Ruiz, directora de Asuntos Corporativos de la Industria de Tabacos, Alimentos y Bebidas (Itabsa).
"La diferencia de precios es de cinco a uno", agrega Ruiz.
Esto ha hecho que en cuatro años el 70,9% de los cigarrillos consumidos en el país provenga de manos de contrabandistas, es decir 7 de cada 10 cigarrillos son ilegales.
Wittich calcula que, solo por esta vía, cada "pequeño contrabandista" podría llegar a ganar USD 10.000 mensuales. Él lamenta, sin embargo, que las leyes no sancionen con la misma fuerza el contrabando.
Ecuador se ha convertido en el segundo país con mayor comercio ilegal de cigarrillos en América Latina, por detrás de Panamá.
Lo que ha significado una pérdida para el Estado de USD 832 millones solo por concepto del impuesto a los consumos especiales (ICE), según un estudio de la firma MS Intelligence.
Accidentes provocados
Las bandas criminales incluso llegan a causar accidentes de tránsito a propósito para evitar los controles y la retención de la mercadería en carretera.
También usan una práctica conocida como bloqueo de autoridades, que consiste en organizar grupos de personas que entorpecen el ingreso de funcionarios de Aduanas o Policía a los sitios en donde se almacenan y se venden bienes de contrabando.
"Hace cuatro meses una organización delictiva fue detenida en la frontera sur porque provocaba accidentes de tránsito con policías o funcionarios de Aduana para evitar el control de la mercadería de contrabando", sostiene Romo.
A estoy hay que agregar que "en el país existen 10 puntos donde la aduana tiene competencia para el control de mercadería, frente a los 95 pasos internacionales no habilitados, es decir, las zonas por donde cruzan personas y mercadería sin control" de un país a otro, dice Muñoz.
Agrega que en muchos casos hay falta de articulación entre las autoridades.
"Frente a esta situación, si no tenemos un trabajo de inteligencia coordinado y vamos haciendo la investigación por partes, será muy difícil consolidar los procesos de control del contrabando abierto", sostiene Muñoz.
La funcionaria reconoce que, en el año y medio que le resta al Gobierno de Lenín Moreno, no podrán corregir todas las falencias en la gestión de las Aduanas.
Su oferta es, al menos, dejar lista una nueva estructura orgánica, los perfiles de riesgo, una ruta tecnológica y simplificar las normas.
Compartir: