Domingo, 30 de junio de 2024

Licitación para "salvar" Coca Codo Sinclair podría caerse; ministro Luque busca que siga adelante

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

27 May 2024 - 19:00

El Ministro de Energía dice que hará lo posible para salvar la licitación para contratar las obras para proteger de la erosión a Coca Codo Sinclair.

Vista lateral de la cabecera de Coca Codo Sinclair. Se observa desarenadores de la hidroeléctrica. Foto de marzo de 2023.

Autor: Mónica Orozco

Actualizada:

27 May 2024 - 19:00

Vista lateral de la cabecera de Coca Codo Sinclair. Se observa desarenadores de la hidroeléctrica. Foto de marzo de 2023. - Foto: Primicias

El Ministro de Energía dice que hará lo posible para salvar la licitación para contratar las obras para proteger de la erosión a Coca Codo Sinclair.

No solo el tiempo juega en contra para salvar la mayor hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair, sino también los procesos administrativos.

El Ministro de Energía (e), Roberto Luque, anunció este 27 de mayo de 2024 que hará lo posible para "salvar" la licitación para la contratación de obras para mitigar la erosión regresiva en el río Coca, que amenaza con destruir las obras de captación de Coca Codo Sinclair.

La destrucción de las obras de captación significaría la salida de manera permanente de esta hidroeléctrica, que aporta con el 25% de la electricidad que demanda Ecuador.

Según un informe del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos, de febrero de 2024, la erosión regresiva que afecta al río Coca podría llegar a las obras de captación de Coca Codo Sinclair en menos de tres años.

Coca Codo Sinclair Erosion

Por lo que sugirió al holding estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) acelerar lo antes posible las obras de protección de la hidroeléctrica y mitigación de la erosión.

Pese a la urgencia, Luque dijo que hay un informe técnico para declarar desierto el concurso para construir un dique en el río Coca, que sería una de las principales obras para proteger a la hidroeléctrica.

Hubo ocho oferentes y, de ellos, tres fueron calificados en la licitación. El contrato debía ser adjudicado el 14 de febrero de 2024, pero eso no ocurrió, pues se ha dado un cruce de comunicaciones entre Celec y el Servicio de Contratación Pública (Sercop), que observó el proceso.

"He dado una instrucción (...) Y es que se trate de no declarar desierto un proceso, que tiene ocho ofertas válidas. He dado la instrucción de que, en la medida de lo posible, haciendo análisis jurídicos y técnicos correspondientes, ese proceso sea rescatado y se pueda construir esa obra inmediatamente", dijo Luque.

El Ministro dijo que el dique permeable es una obra necesaria y sería la solución para mitigar la erosión del río Coca. Luque informó que el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos también ha dado su aval técnico a la construcción del dique.

¿Por qué podría darse de baja?

Una de las observaciones de Sercop está en que haría falta actualizar los diseños, dado que el fenómeno erosivo ha avanzado.

Pero Luque dijo que "al ser un fenómeno que va ocurriendo en el tiempo, cualquier cosa administrativa (en lo que se refiere al concurso) que se quiera sacar a la perfección puede generar que luego las condiciones sean diferentes a las hipótesis en las que se basó el diseño que se está contratando", dijo el Ministro.

Además, insistió en que: "si ya conocemos el origen del fenómeno y que se va haciendo peor en el tiempo, no tiene sentido empezar a perfeccionar diseños, si sabemos que las condiciones van a cambiar", dijo Luque.

Lo que no se puede hacer es "arriesgarse" a dilatar una obra y que "el día de mañana, yo me quede sin 1.000 megavatios de potencia", añadió.

Costo de la obra de mitigación

El presupuesto para construir el dique permeable es de USD 17 millones y estaría listo en 15 meses, si es que se logra adjudicar.

Luque añadió que el presupuesto referencial podría subir, porque la erosión sigue avanzando y se necesitará más material del inicialmente previsto.