La población indígena tiene la menor tasa de empleo adecuado
Uno de cada 10 indígenas en edad de trabajar tiene un empleo adecuado. Una razón está en el poco acceso a educación de calidad que tiene esta población.
Una mujer indígena trabaja en el Mercado Artesanal Guayaquil, en junio de 2021.
Municipio de Guayaquil/Facebook
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 33,8% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Ecuador tiene un empleo adecuado, pero la realidad es más precaria entre la población indígena.
La tasa de empleo adecuado o pleno en ese grupo poblacional es de 12,3%, según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu).
Eso quiere decir que apenas uno de cada 10 indígenas en edad de trabajar tiene un empleo donde labora la jornada legal de 40 horas semanales; y gana por lo menos el salario básico, de USD 425 al mes.
Un 86,2% de indígenas en edad de trabajar no corre con la misma suerte, porque tiene empleos inadecuados, la mayoría sin remuneración, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a cargo de la Enemdu.
Y, el 1,4% restante de indígenas está en el desempleo.
Mala educación, mal trabajo
Una razón de la menor tasa de empleo adecuado entre la población indígena es el poco acceso a una educación de calidad, explica Ángela Tipán Llasag, analista de temas socioeconómicos.
Otro factor es la discriminación, de la que no se tiene datos, dice Tipán.
"Existen indígenas con títulos de tercer o cuarto nivel, pero son escasos los que ocupan cargos gerenciales o jerárquicos, tanto en el sector privado como en el público".
Ángela Tipán
Según el INEC, la población indígena tiene siete años de escolaridad en promedio, cuando se necesitan 12 años para obtener un título de bachiller.
Tipán afirma que los indígenas abandonan la educación porque viven en zonas rurales, donde las unidades educativas están a dos o tres horas de distancia.
Y, pagar USD 0,50 en pasajes al día no es factible para familias que tienen tres o cuatro hijos y que viven en condición de pobreza; es decir, con ingresos per cápita inferiores a USD 2,9 al día.
La mayoría de indígenas, el 79%, vive en el área rural, donde la tasa de pobreza es de 42,9%. Lo anterior representa 26,2 puntos porcentuales por encima de la tasa de pobreza del área urbana.
La deserción escolar de los indígenas tiene como consecuencia que esa población acceda, más tarde, a trabajos no calificados y mal remunerados, explica Tipán. Ella añade que así "se perpetúa el círculo vicioso de la pobreza".
Condiciones precarias
Las carencias económicas severas en el campo hacen que la población indígena tenga una mala calidad de vida, con hacinamiento y desnutrición crónica infantil.
Los indígenas, junto a los afroecuatorianos, concentran la mayor cantidad de hogares que viven en hacinamiento.
El 13,9% de familias que enfrenta esa problemática es indígena.
Otra muestra de las condiciones precarias en las que viven inmersos los indígenas es la tasa de desnutrición crónica de niños menores a dos años, que es de 38,8%, según el INEC.
Esa tasa está muy por encima de otras etnias, como la de los mestizos, que es de 26,8%.
Para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y aumentar su acceso a empleo, los sectores público y privado deben trabajar en mejorar el acceso a la educación, agrega Tipán.
Diversificar las carreras universitarias enfocadas en el agro y formalizar los emprendimientos son otras estrategias, concluye Tipán.
Compartir: