Comercio: Ecuador pone en marcha un plan B con Estados Unidos
Se aleja cada vez más la posibilidad de que Ecuador logre un Tratado de Libre Comercio con su principal socio comercial, por eso el Gobierno acude a un plan alternativo.
Planta de producción de Eurofish, empresa exportadora de conservas y lomos de atún. Junio de 2021.
Twitter Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una posible inclusión de Ecuador en el sistema de preferencias arancelarias que ofrece Estados Unidos a los países del Caribe es el plan B del Gobierno para conseguir mayor acceso de su oferta exportable a ese país.
Esta posibilidad se abrió con un proyecto de ley presentado por los senadores estadounidenses Bob Menéndez y Jim Rish, en marzo de 2023.
El objetivo de la iniciativa legal es que Ecuador pueda ser beneficiario de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe, vigente desde 1983.
Representantes del Gobierno y del sector privado viajarán a Washington en junio para delinear una hoja de ruta que le permita acceder a esta ley, dijo a PRIMICIAS el ministro de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.
Prado calcula que por esta vía se podría dar acceso a entre 50% y 70% de la oferta exportable de Ecuador a Estados Unidos, con un arancel del 0%.
Los beneficiarios
Entre los productos beneficiados, dice Prado, estarían brócoli, banano, camarón, y frutas tropicales. Además de atún y textiles.
El vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero, dice que cada año que Ecuador sigue pagando aranceles por ingresar sus productos a Estados Unidos pierde USD 200 millones en crecimiento de exportaciones a ese mercado.
¿De cuánto son los aranceles?
Camarón y banano, los principales productos no petroleros de exportación pagan 0% de arancel en Estados Unidos porque forman de los productos de importación que tienen preferencias desde cualquier país.
Otros, en cambio, están protegidos con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que también ofrece rebajas arancelarias. Pero este sistema está parado desde 2020.
Algunos productos que forman parte de este esquema son flores, mango, cables. Además, ciertos ítems de madera y manufacturas, conservas de frutas y vegetales, y hortalizas frescas. Los aranceles de estos productos van desde el 1% hasta el 17,9%.
Los que más arancel pagan
Los productos que más pagan impuestos de importación al llegar a Estados Unidos y que no están incluidos en ningún sistema de preferencias son: brócoli, con 15%, y conservas de atún, entre 12% y 35%.
¿Qué deberá cumplir Ecuador?
El director del Centro de Negocios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham), Iván Ortiz, explica que entre los requisitos que exige la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe a los países beneficiaros están:
- No ser un país de régimen comunista.
- Respetar los derechos de propiedad intelectual.
- No nacionalizar ni expropiar compañías estadounidenses.
- Acatar las normativas internacionales.
A diferencia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), por sus siglas en inglés), esta norma no exige una cooperación del país beneficiario en materia de lucha contra las drogas.
Beneficio para las pymes
La aprobación de este proyecto de ley por parte del Senado de Estados Unidos traería oxígeno a las empresas que exportan a ese país, dándoles la posibilidad de incrementar sus envíos, dice Ortiz.
"Más del 90% de las empresas que exportan a Estados Unidos son pequeñas y medianas. Cualquier incremento en sus ventas tiene impacto en el empleo y estas compañías son las mayores generadoras de plazas de trabajo", agrega Ortiz.
Ortiz explica que avanzar en la agenda comercial con Estados Unidos no solo es importante para generar más empleo, sino también para evitar la inmigración ilegal a Estados Unidos y evitar la vinculación de jóvenes a bandas criminales.
Compartir: