Inversiones de proyectos de energía renovable en Ecuador suman USD 400 millones
El Ministerio de Energía prevé que las exportaciones de electricidad se eleven en 2021 y 2022 y representen entre USD 70 millones y USD 90 millones por año.
El ministro de Energía, René Ortiz; junto a Eduardo Rosero, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética., en la Planta Fotovoltaica Electrisol, el 14 de mayo de 2021.
Cortesía Aeeree
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El crecimiento de las exportaciones de electricidad y la diversificación de fuentes de generación hacen que el sector privado esté interesado en proyectos de energía renovable. Así lo afirma la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Aeeree).
Según el presidente de Aeeree, Eduardo Rosero, varias empresas de España y Francia ven a Ecuador como un mercado interesante para la inversión.
Y este interés se evidencia en las cifras. Según el ministro de Energía, René Ortiz, a Ecuador han llegado USD 400 millones por inversión extranjera directa. Estos recursos han ingresado a través de la adjudicación de obras de energía renovable durante el gobierno de Lenín Moreno.
Además, la previsión del Ministerio de Energía es que las exportaciones de electricidad asciendan a 1.642 gigavatios hora (GWh) en 2021 y 1.723 GWh en 2022.
En ese periodo, los ingresos por exportaciones llegarían a USD 70 millones y USD 90 millones por año, respectivamente, ha afirmado Hernando Merchán, viceministro de Electricidad.
Aunque lograr ese incremento dependerá de las condiciones climáticas. "Cuando hay temporadas de estiaje moderadas y excesivas, especialmente entre septiembre y marzo, disminuyen las opciones para exportar", ha explicado Merchán.
Diversificar fuentes, una oportunidad
El sector privado ve oportunidades en la diversificación de fuentes de generación de energía, ya que los fenómenos naturales en Ecuador pueden poner en riesgo a las megaobras.
Ese es el caso de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, principal hidroeléctrica del país y con 1.500 megavatios de potencia instalada. Al momento, la obra está amenazada por la erosión regresiva del río Coca, en Napo.
Actualmente el frente de la erosión regresiva del río Coca se ubica a 9,7 kilómetros de distancia de las obras de captación de agua de Coca Codo Sinclair.
Según Celec, la erosión regresiva del río Coca estuvo detenida durante ocho meses. Pero se reactivó el 16 de mayo de 2021 por el aumento del caudal del río debido al inicio de la temporada de lluvias en la cuenca Amazónica.
El avance de la erosión hizo que el puente de acceso a Ventana 2, que en su momento fue clave para construir la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, colapse el 19 de mayo de 2021.
En ese contexto, el sector privado considera que "la generación distribuida ayuda a diversificar el riesgo de la generación de energía", afirma Rosero, de Aeeree.
La generación distribuida consiste en la generación de energía eléctrica por medio de muchas y pequeñas fuentes de energía.
En ese sentido, la Agencia de Regulación de Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr) emitió dos resoluciones en abril de 2021.
Una de ellas dispone habilitar conexiones e instalaciones de sistemas de generación de energía, basados en fuentes renovables.
Y la segunda establece las condiciones técnicas y comerciales para el desarrollo de las operaciones de las centrales de generación.
Según Rosero, con estas normativas se marca un "espacio interesante para la inversión privada".
Proyecto pendiente en Galápagos
"La generación distribuida a menor escala es interesante porque puede inyectar energía a través de la misma red de distribución de la empresa eléctrica. No se tiene que construir grandes subestaciones con líneas potentes de transmisión de energía", explica Rosero.
Agrega que "el apetito de inversión del sector privado se va a enfocar en construir proyectos rápidos, que generen energía de forma rápida.
Uno de los proyectos de energía renovable pendientes es Conolophus en Galápagos.
Este proyecto fotovoltaico busca la generación de 14,8 megavatios (MW) a través de paneles fotovoltaicos, con baterías de 40,9 megavatios hora para el suministro de electricidad en la isla Santa Cruz.
"Un proyecto con capacidad de 10 MW se pueden construir en 10 semanas", explica Rosero.
El 16 de junio de 2020, el Ministerio de Energía inició el proceso para delegar de forma excepcional a empresas de capital privado, nacionales o extranjeras, el desarrollo del Proyecto Conolophus. La delegación será por 25 años contados desde la firma del contrato de concesión.
La ventaja de la radiación
En este momento el interés del sector privado se centra en los proyectos fotovoltaicos, pues tienen mayor rendimiento por los altos niveles de radiación, sobre todo en la Sierra central.
Por ejemplo, la radiación ultravioleta suele presentar puntos altos durante todo el año en Quito por la altitud y latitud de la ciudad.
En el sector privado también se han desarrollado proyectos de bioenergía, aunque en menor medida por los altos costos que supone su infraestructura.
La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial, formada en algún proceso biológico o mecánico.
Un ejemplo de ello es la empresa de alimentos Pronaca, a cargo de las marcas Mr. Pollo y Plumrose. Esta compañía ha desarrollado biodigestores para producir metano.
Compartir: