Argüello: inversionistas piden garantía de que se les pagará la electricidad
El viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello, asegura que el proyecto de Ley de Inversiones, que el Ejecutivo enviaría este mes a la Asamblea, incluye reformas para atraer inversionistas al sector eléctrico
Una vista del interior de la hidroeléctrica Sopladora, en 2019.
Cortesía Celec.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En entrevista con PRIMICIAS, el viceministro de Electricidad, Gabriel Argüello, explica los mecanismos para dinamizar la construcción de tres proyectos de generación de electricidad.
Se trata del proyecto fotovoltaico El Aromo, en Manabí, y del parque eólico Villonaco, en Loja, que fueron adjudicados a inversionistas privados en diciembre de 2020.
Mientras que el proyecto Conolophus, en Galápagos, fue adjudicado en agosto de 2021.
Argüello asegura que los inversionistas reclaman del Gobierno garantías de que les pagarán las tarifas previstas en los contratos.
Para ello, el Gobierno tiene listos un fideicomiso y un esquema de contrato de concesión.
¿En qué estado están los proyectos de generación de energía renovable adjudicados en 2020?
Hay tres proyectos que fueron adjudicados y que están en la fase final ya para la firma de los contratos. Estos son:
- El parque eólico Villonaco, con una capacidad de 110 megavatios.
- La planta fotovoltaica El Aromo, de 200 megavatios
- El proyecto fotovoltaico Conolophus, de 14 megavatios.
Juntos demandan una inversión de USD 388 millones.
¿Por qué tarda tanto la firma de los contratos?
Los inversionistas necesitan que haya garantías de pago (de las tarifas de la electricidad que van a generar) y que el ambiente del país sea más amigable para la inversión privada.
Para ello, hemos estructurado un fideicomiso en el que ingresará la facturación de energía del país y ahí se establecerá una prelación para garantizar el pago a los inversionistas.
Se trata de un mecanismo complejo de estructurar, pero ya está listo.
Y también nos tomó tiempo armar el esquema de contrato de concesión, que servirá, además, para futuros procesos.
Hemos estructurado un fideicomiso en el que ingresará la facturación de energía del país y ahí se establecerá una prelación para garantizar el pago a los inversionistas.
¿Cuándo se firmarán los contratos de concesión para los tres proyectos?
Están prácticamente listos y esperamos que estén firmados en febrero de 2022.
¿No provocan esas demoras incertidumbre en el ambiente de inversión?
Más bien en este Gobierno hemos discutido intensamente con las empresas para destrabar esas inversiones y resolver los problemas que se arrastran desde la administración anterior.
También hablamos con los bancos de inversión y con los financistas para definir el mejor esquema de contrato de concesión, para que los proyectos sean viables.
En diciembre de 2021 hubo otras convocatorias para proyectos de electricidad. ¿Cómo avanzan esos procesos?
El 10 de diciembre de 2021 convocamos nuevos procesos para tres proyectos eléctricos. Estos son:
- El bloque de Energía Renovable no Convencional (ERNC) de 500 megavatios.
- Un Bloque de Ciclo Combinado de 400 megavatios, que consiste en la construcción y la operación de una central de generación térmica de gas natural.
- El Sistema de Transmisión Nororiental para dotar de energía hidroeléctrica a los campos petroleros en la Amazonía.
La inversión para estos tres proyectos alcanza los USD 1.870 millones.
Estos proyectos también fueron anunciados en la gestión de Lenín Moreno. ¿Por qué se han demorado?
Pero ahora ya los hemos convocado. En el sector público hay regulaciones y puntos legales que hemos ido ajustando.
La actual Ley de Electricidad estipula que la concesión de proyectos a los inversionistas privados debe ser excepcional. Eso creó varias dificultades a la hora de cumplir con los requerimientos de los inversionistas.
La actual Ley de Electricidad estipula que la concesión de proyectos a los inversionistas privados debe ser excepcional.
¿Cómo se resolverán esas dificultades?
La Ley será reformada a través del proyecto de Ley de Inversiones, lo que permitirá que sea más flexible frente a la intervención del sector privado en el desarrollo del sector energético del país.
Eso sí, desarrollaremos los proyectos de la mano con los inversionistas privados, pero bajo un estricto control del Estado.
¿Qué proyectos serán lanzados en 2022?
El proceso de concesión para la construcción y operación de la central hidroeléctrica Cardenillo, que será convocado en junio de 2022.
Actualmente, estamos en la fase final de la estructuración del proceso público de selección de este proyecto que representa una inversión aproximada de USD 1.300 millones.
¿Y el proyecto Santiago?
Mientras tanto, el proceso de concesión para la construcción y operación de la hidroeléctrica Santiago será lanzado a los inversionistas entre octubre y noviembre de 2022.
La inversión en este proyecto de 2.400 megavatios alcanza los USD 3.000 millones. Santiago se convertirá en la hidroeléctrica más grande del país.
Ecuador es excedentario en producción de electricidad, ¿por qué construir más proyectos?
Porque la demanda de electricidad crece. Además, ha comenzado ya la electrificación de las camaroneras, un proceso que demandará de 350 megavatios extra.
Hay programas para tener vehículos eléctricos, especialmente buses, y hay que pensar también en la dotación de energía eléctrica para las nuevas minas.
Hay que pensar también en la dotación de energía eléctrica para las nuevas minas.
¿Cómo avanza la concesión de la hidroeléctrica Sopladora?
La operación delegada de Sopladora está estudiada y estructurada. Se halla bajo análisis del Ministerio de Finanzas para identificar la valoración económica para la concesión.
De manera general, se habla de que la concesión de Sopladora representaría ingresos de USD 1.000 millones para el Estado.
¿Cuándo se licitará?
El proceso de convocatoria puede salir en cualquier instante, solo depende de la viabilidad financiera que establezca el Ministerio de Economía.
Si se concreta la concesión, el Estado deberá pagar al inversionista de Sopladora una tarifa mensual para que cubra las inversiones, lo que tendrá un impacto en la estructura de costos del sector eléctrico.
También le puede interesar:
Exportaciones de electricidad caen 63% en 2021, pero se recuperarán
Colombia, el principal comprador de electricidad de Ecuador contó con mayor oferta de hidroelectricidad, lo que derribó los precios.
Compartir: