Super de Economía Popular: "Es preocupante lo sobreendeudados que están los ecuatorianos"
La superintendenta Margarita Hernández dice que hay clientes que tienen hasta 12 créditos no solo en la banca y cooperativas, sino en casas comerciales.
Margarita Hernández, superintendenta de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en una comparecencia en la Asamblea, 3 de julio de 2024.
Cuenta X de la SEPS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Superintendenta de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), Margarita Hernández, reconoce que los niveles de morosidad entre los clientes de las 404 cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador va en aumento en 2024.
Esto, en un escenario en el que la inseguridad, la migración y el desempleo han golpeado más los bolsillos de los clientes de estas entidades. La mayor parte de esos clientes está compuesta por pequeños negocios y personas que viven en áreas rurales, dice Hernández, en entrevista con PRIMICIAS.
Pero lo que más preocupa, dice Hernández, es el sobreendeudamiento del ecuatoriano promedio, no solo en las cooperativas, sino en casas comerciales.
Hernández explica también que 2024 ha sido un año desafiante para el sector, porque las entidades están desacelerando la colocación de nuevos créditos, y eso podría mermar aún más el desempeño de la economía.
¿Qué factores inciden en la acelerada alza de la morosidad en los créditos de las cooperativas?
No se trata de un problema solo de las cooperativas y viene desde finales del año anterior (2023). Entre los factores que han incidido están:
- El invierno anticipado en la Costa y el Fenómeno de El Niño.
- Los apagones, porque los pequeños negocios tienen menos capacidad para comprar un generador.
- El incremento de la inseguridad con las extorsiones a los negocios y la violencia que es mayor en ciertas zonas.
Algunos de estos problemas que se siguen agudizando se presentan desde la pandemia y no se han superado, lo que ha mantenido las condiciones de la economía deprimidas.
Si vemos la evolución del PIB, la tendencia es decreciente y eso incluso antes del alza del IVA, que afecta el consumo de los hogares y del alza de la gasolina.
Pero hay algo que sí es nuevo y también tienen incidencia en la morosidad, el incremento de la migración. Y hay nuevas dinámicas, ahora es toda la familia la que sale del país, antes viajaba solo un miembro.
El incremento de la migración también tiene incidencia en la morosidad.
Tenemos 404 cooperativas en Ecuador, con activos que equivalen al 22% del PIB, con eso, no pueden estar aisladas de la realidad de la economía del país.
¿Qué otros indicadores de las cooperativas están afectados por la situación económica del país?
Los indicadores del peso de la cartera de créditos en el PIB o de los depósitos en el PIB, que mantenían una línea de crecimiento constante, ya se van desacelerando.
Y sobre lo que está pasando con la morosidad, hay que considerar la morosidad por tipo de crédito.
Una enorme porción del microcrédito que se otorga en el país está a cargo de las cooperativas, que va al micro y pequeño empresario, al emprendedor. Imaginemos lo que significa para esa gente la delincuencia, las extorsiones, la migración.
Imaginemos lo que significa para esa gente la delincuencia, las extorsiones, la migración.
El incremento en la mora es una consecuencia natural de ese entorno.
¿Cree que el sobreendeudamiento entre los clientes de las cooperativas está en niveles preocupantes y, por eso, aumenta tanto la morosidad?
Las cifras de sobreendeudamiento son alarmantes, estoy de acuerdo, pero esto no es por los créditos de las cooperativas. Lo que ha influido es la facilidad del endeudamiento a través de las casas comerciales.
Lo que ha influido es la facilidad del endeudamiento a través de las casas comerciales.
Vender, por ejemplo, una moto en cuotas pequeñas y solo con la cédula, sin hacer análisis del cliente, puede arriesgar la estabilidad económica de una persona que no tiene educación financiera.
La gente dice: si no me alcanza el dinero voy a tener que escoger a quién le pago, ahí es donde está el riesgo.
Y si la gente compra una moto para tener una fuente de ingreso, probablemente la persona termine pagando a la casa comercial, pero deje de pagar a la tarjeta de crédito, a la cooperativa o al banco.
El sobreendeudamiento nos tiene que preocupar como país, las cifras no dicen que el socio de las cooperativas está sobreendeudado, sino que el ecuatoriano promedio lo está.
El sobreendeudamiento nos tiene que preocupar como país.
Hay personas que tienen 12 créditos y ahí tenemos que poner atención.
¿Qué acciones urgentes tomará?
Mejorar el acceso a la información. La Superintendencia no tiene acceso a la información de los deudores de otras entidades del sistema financiero ni de las casas comerciales.
Todas las entidades que otorgan crédito, además deberían tener información más actualizada del otorgamiento de crédito.
Existe un enorme retraso en la información del endeudamiento del cliente entre los participantes del sistema, hay una ventana en la que no veo lo que está pasando con ese deudor.
Por ejemplo, hay casos de personas que piden crédito a tres o cinco entidades, y todas las entidades ven el buró de crédito hoy y les aparece que esa persona no tiene crédito.
En mes y medio, todas las entidades ven que esa persona tiene varias deudas y no ha pagado ninguna.
Hay mucha gente sobreendeudada porque recurrió al crédito porque no tiene empleo, ¿cómo cambiar eso?
Cambiar las condiciones de la economía no va a pasar de la noche a la mañana. Esto de usar una deuda para pagar otra, es una práctica que no va a cambiar mientras las condiciones económicas de las personas no cambien.
Si no tienen para comprar la comida de la semana, dejar de usar la tarjeta es algo que difícilmente se le puede pedir a alguien que tiene una familia a su cargo.
Si no tienen para comprar la comida, dejar de usar la tarjeta no se le puede pedir a alguien que tiene una familia.
Pero también es cierto que debe mejorar la educación financiera, no podemos exigirles a las personas mejores decisiones financieras si no las hemos preparado para eso.
¿Qué medidas ha tomado la Superintendencia en este complejo escenario para las cooperativas?
Desde finales de 2024 empezamos a trabajar en una hoja de ruta. Un eje es mantener reuniones de acompañamiento e información con las entidades. Como ente supervisor vemos la foto completa, para la toma de decisiones y análisis.
No nos podemos reunir con las 404 entidades, y tampoco es necesario, sino con las cooperativas que pueden tener afectaciones particulares. Nos reunimos con las entidades que tienen matriz en los lugares que iban a ser más afectados por el Fenómeno de el Niño, por ejemplo.
Nos reunimos con las entidades que tienen matriz en los lugares que iban a ser más afectados por el Fenómeno de el Niño.
También nos reunimos con las entidades sistémicas; es decir, que tienen activos superiores a USD 500 millones. Por sus activos, cartera y depósitos es importante tener un diálogo directo con ellas.
Y también nos hemos reunido con otras entidades como el BCE, Cosede, Ministerio de Finanzas, Junta de Política y Regulación Financiera. A todos les expusimos los indicadores.
Pero además, hicimos un análisis técnico para sacar ciertas normas que permitan dar al sistema sostenibilidad en el mediano plazo y largo plazo.
Esas propuestas fueron presentadas de manera formal a la Junta Financiera en marzo de 2024. Estamos a la espera de que esa instancia tome las medidas que correspondan.
¿Qué proponen?
Existe la necesidad de plantear normativa para aminorar el impacto que el deterioro de la cartera (morosidad, ndr) tiene en las cooperativas.
Vemos una reducción especialmente en el margen de intermediación (la ganancia de una entidad al colocar crédito y captar depósitos, ndr) y no hay que olvidar que eso es lo que financia la operación de las entidades.
Y en un sistema de tasas de crédito reguladas, como el nuestro, cuando un tipo de crédito es mucho más costoso de colocar para una entidad, pero la tasa de interés no refleja eso, lo que sucede es que ciertos tipos de crédito van a dejar de colocarse.
Como hay poca liquidez en la economía, además, se ha generado un escenario de tasas más altas para los depositantes, que beneficia a quienes tienen capacidad de ahorro.
Como hay poca liquidez en la economía se ha generado un escenario de tasas más altas para los depositantes.
Entonces, con los techos a las tasas del crédito, cada vez va siendo más estrecho ese margen de intermediación (la diferencia de entre la tasa que se cobra por los créditos frente a la que se paga a los depositantes, ndr). Eso se va reflejando, además, en una contracción de la colocación de crédito.
Necesitamos que los reguladores que están a cargo tomen las medidas que sean necesarias, porque en un momento como este, la contracción del crédito puede ser un elemento adicional que golpee la situación económica del país.
¿Es decir que ya no hay espacio para que siga esta guerra de aumento de las tasas de interés para captar depósitos?
De manera tradicional las cooperativas se fondean mayoritariamente con depósitos a plazos.
Pero en esta guerra de tasas de interés, el dueño de los recursos empieza a tener un comportamiento especulativo, ya no deposita a tan largo plazo como antes. Ahora lo hace a plazos más cortos y cuando se vence la operación, no la renueva, porque está mirando un mercado en el que probablemente haya mejores ofertas.
En esta guerra de tasas de interés, el dueño de los recursos ya no deposita a tan largo plazo como antes.
No hay que desconocer que tradicionalmente, las tasas que pagaban las cooperativas sí eran más altas que las de los bancos, pero ha habido un incremento ahora en la tasa que pagan los bancos, eso obviamente tiene un impacto en un mercado financiero en el que la liquidez tiene restricciones.
¿Han identificado riesgos de que haya cooperativas, en su afán de captar más depósitos, incrementen demasiado las tasas y sea insostenible?
El control de las tasas que se paga a los depositantes no está en nuestro ámbito de competencia.
Nosotros revisamos el margen financiero y la sostenibilidad. Ninguna cooperativa debería pagar más interés de lo que está ganando por el lado de los créditos que coloca. Eso sí lo revisamos.
Por el aumento de los créditos impagos, ¿ya han comenzado a ver cooperativas que deban ir a liquidación?
Las normas establecen las causales por las que una entidad entra a liquidación.
Como Superintendencia aplicamos las metodologías de supervisión para cada tipo de riesgo y hacemos supervisiones. Y de los datos que tenemos, ahora hay un riesgo bajo de que las entidades que controlamos entren a liquidación.
Pero si las condiciones de la economía no cambian, si no mejoran y no hay cambios en la normativa para el sistema financiero, el panorama podría cambiar.
Esta situación del país no le va a afectar solo a las cooperativas, sino que puede ir a todo el sistema financiero.
Las cooperativas hace 12 años no estaban controladas y reguladas como están ahora. Estos años de supervisión y control han tenido un impacto, pues se ha ido depurando el número de entidades, y las que se han mantenido se han robustecido y han crecido.
Pero ,insisto, la gran preocupación no es que aumente o baje el número de cooperativas que entren en liquidación, sino las condiciones de viabilidad del otorgamiento del crédito, que se está desacelerando.
La gran preocupación está desacelerando en que el otorgamiento de crédito se está desalerando.
Hace años en el sector piden que se eliminen los controles a las tasas del crédito, ¿cree que este es el momento adecuado?
No es nuestra competencia decidir, las autoridades que tienen eso a su cargo tienen todos los elementos que se requieren para tomar las decisiones más adecuadas.
Pero recalco que este es un momento especialmente complejo, reúne una serie de elementos que son de preocupación. Requerimos medidas que permitan soluciones en el mediano plazo para los actores de la economía que colocan crédito.
Compartir: