¿Pondrá fin a los cortes de luz el proyecto de ley energética de Noboa?
Expertos creen que el proyecto de ley energética, como está planteado, no será suficiente para poner fin a los cortes de luz en Ecuador.
Embalse de Mazar, el 27 de diciembre de 2023.
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El proyecto de ley energética del presidente Daniel Noboa o ley antiapagones, que será votado hoy en segundo debate por la Asamblea Nacional, promete poner fin a los cortes de luz, pero ¿de verdad lo logrará? Es probable que no sea suficiente, según expertos consultados por PRIMICIAS.
El grupo Transformación Energética, que reúne a especialistas del sector eléctrico y petrolero, dice que con la legislación actual se puede hacer parte de lo que se propone en el proyecto de ley energética de Noboa.
Y añade que, si bien abre la puerta a las inversiones para autogeneración, no impulsa la generación eléctrica privada con fines comerciales.
Otra preocupación es que el proyecto de Noboa "no es un incentivo para ningún inversionista privado con proyectos que vayan a reemplazar a la actual generación termoeléctrica estatal", que está en mantenimiento u obsoleta.
Y deja fuera a las hidroeléctricas y termoeléctricas a gas natural. Es decir, "está direccionada a tecnologías específicas de generación eléctrica de fuentes de energías renovables no convencionales, como: solar, eólica y geotérmica", añadió el grupo de expertos.
Hay barreras
Si bien el proyecto de ley contiene artículos que fomentan la inversión privada en el sector eléctrico, también pone barreras.
Lo dice el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Aeeree), Eduardo Rosero.
Por ejemplo, actualmente una regulación permite a las empresas del sector productivo o e industrias construir proyectos de autogeneración de electricidad de energías renovables no convencionales para abastecer a sus plantas por hasta 100 megavatios.
Pero ahora el proyecto de Ley de Noboa reduce ese límite a 10 megavatios, en medio de una crisis eléctrica, explica Rosero.
Es decir, limita la construcción de grandes generadoras de electricidad renovable y que pueden ser de interés de inversión entre grandes consumidores del país, como industrias.
La promoción de autogeneración es importante porque permite que los industriales se autoabastezcan, con lo que baja la demanda de electricidad del sistema nacional.
"Lastimosamente, se está perdiendo la oportunidad de hacer reformas sustanciales, como incluir el almacenamiento como parte de las soluciones energéticas, que pueden contribuir en el corto plazo a disminuir la posibilidad de nuevos apagones", añade Rosero.
Otra barrera es que el proyecto de ley pone como límite 75 kilovatios para doble medidor en instalaciones fotovoltaicas, "que no tiene sentido", dice Rosero.
Es positivo para la generación distribuida eficiente, afirma Rosero.
"No soluciona el problema a corto plazo"
Para el consultor Gabriel Secaira, las soluciones que plantea la ley son de corto alcance, además de que muchas de ellas ya constan en la normativa actual.
Es de corto alcance, dice Secaira, porque plantea declarar como prioridad la construcción de proyectos de energía renovable no convencional de hasta 10 megavatios.
Precisamente la energía renovable no convencional es la solar, eólica o hidroeléctrica, pero cuya construcción demora dos o tres años y, además, solo son proyectos pequeños.
Para Secaira, los cortes de luz solo se solucionan con energía termoeléctrica, que puede ser con fuel oil o residuos de petróleo, que son menos costoso que la generación eléctrica a diésel, pero no está contemplado en el proyecto.
Por su parte, Ricardo Buitrón, consultor en energía eléctrica, cree que se debería incluir la obligatoriedad para el Ministerio de Electricidad de cumplir con el Plan Maestro de Electricidad, donde constan las necesidades y soluciones a la demanda futura de electricidad.
Tarifa incluirá inversión
Para el Alfredo Mena, la norma no soluciona la crisis actual del sector eléctrico, pues la ley solo atiende algunos problemas puntuales como el tema de la tarifa.
Actualmente, la generación eléctrica estatal no contempla en su tarifa la inversión realizada para la construcción de las centrales hidroeléctricas, como Coca Codo Sinclair.
El efecto en palabras sencillas era tener una tarifa irreal o subsidiada, que ahora es de USD 0,09 en promedio.
Esto es un desincentivo para una empresa privada que quiera construir proyectos, pues no puede competir con tarifas subsidiadas de las generadoras estatales.
El proyecto de Ley establece que el costo del servicio de electricidad debe incluir "la inversión", algo que no se contemplaba y que era un bloqueo para la inversión privada. Es un cambio positivo, dice Mena.
Mena dice que habrá que ver si a futuro esto implique un incremento en la tarifa eléctrica.
Compartir: