Jueves, 04 de julio de 2024

Comunidad Andina aprueba normativas para el intercambio eléctrico subregional

Autor:

Patricia González

Actualizada:

3 Jun 2024 - 5:58

El Mercado Andino Eléctrico Regional tiene como finalidad regular la compraventa de energía eléctrica entre los países de la Comunidad Andina.

Fachada de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú.

Autor: Patricia González

Actualizada:

3 Jun 2024 - 5:58

Fachada de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú. - Foto: Cortesía CAN

El Mercado Andino Eléctrico Regional tiene como finalidad regular la compraventa de energía eléctrica entre los países de la Comunidad Andina.

Luego de siete años de negociaciones, la Comunidad Andina aprobó el 22 de mayo de 2024 los reglamentos para la puesta en marcha del Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo, que busca facilitar la compraventa de electricidad entre los países andinos.

Sin embargo, estos reglamentos deberán ser integrados a las legislaciones de cada país para el funcionamiento de este mercado. El plazo para hacerlo es hasta el 1 de julio de 2026.

El secretario general de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez Reinel, conversó con PRIMICIAS sobre la reciente aprobación de la resolución 2402, que establece los reglamentos, y su implicación para el intercambio energético subregional.

¿En qué consiste el Mercado Andino Eléctrico Regional y cómo va a funcionar?

Con la resolución 2402 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, se aprobaron tres reglamentos. El primero establece las condiciones operativas que regirán el intercambio de compraventa de electricidad entre los países de la subregión.

En principio serán entre Colombia, Ecuador y Perú. Bolivia tiene interés de unirse más adelante. Y Chile, aunque no es parte de la Comunidad Andina, también tiene interés.

El segundo es un reglamento comercial, que establece cómo se va a facturar y pagar las transacciones de compraventa de electricidad, cuáles serán las garantías financieras y cómo se va a calcular el precio.

Por último, el tercero es sobre el Coordinador Regional, una autoridad que estará a cargo del sistema de integración regional y que deberá rotar cada dos años entre los países.

¿Para cuándo está previsto que esté en funcionamiento el Mercado Andino Eléctrico Regional?

Los países de Colombia, Perú y Ecuador tienen un lapso que va hasta julio de 2026 para insertar en sus legislaciones nacionales el contenido de este reglamento.

Apenas este incorporado a las normas internas de los tres países, empezará a funcionar el intercambio de compraventa de electricidad. Depende de los tres países que pueda arrancar antes de julio de 2026.

¿Cómo se van a establecer las tarifas para la compraventa de electricidad?

Lo que se establece es una normativa común con garantías y un método para calcular el precio, de esta manera no será necesario negociar cada acuerdo de compraventa.

Los precios no van a estar precisados, dependerán de la coyuntura económica, de la disponibilidad de electricidad, del superávit de energía que exista cuando se produzca cada transacción.

¿Habrá alguna diferenciación o descuento en el precio dentro de este Mercado?

No, es el establecido al momento por el mercado. Es un precio negociado entre las partes, de acuerdo con la disponibilidad de energía y el precio internacional. La Comunidad Andina y la resolución no condiciona ningún precio.

¿Qué inversiones se requerirán para la implementación de este Mercado?

Es una decisión de cada país, entiendo que el ministro de Energía de Ecuador ha anunciado una inversión importante para impulsar el intercambio de energía con Perú. Cada país deberá impulsar sus propias inversiones de manera autónoma.

Mientras más inversión y desarrollo exista en el mercado eléctrico, más fácil será tener energía para intercambiar, sobre todo para enfrentar problemas derivados de desastres naturales o de carencias que pueden darse en alguno de los mercados. 

¿De qué manera este proyecto ayudará a mitigar las actuales crisis energéticas que atraviesan países como Colombia y Ecuador? 

Va a ser muy útil porque no va a ser necesario negociar en cada oportunidad o crisis, los términos y condiciones para la compraventa de energía ya van a estar precisados en los reglamentos.

Al producirse un déficit de energía en cualquiera de los países, este puede ponerse en contacto con los países que tengan superávit para la adquisición de energía.

En cada oportunidad se negocia el precio, pero ya las condiciones de venta estarán establecidas.

A mediados de abril, Colombia desconectó a Ecuador de sus líneas de transmisión eléctrica, elevando el riesgo de un apagón generalizado. ¿Cómo evalúa este hecho tomando en cuenta que está vigente el Régimen Transitorio de Intercambio Eléctrico entre los dos países?, ¿se trató en la CAN?

Esto es un tema exclusivamente bilateral entre Ecuador y Colombia, que no fue abordado en el marco de las conversaciones que tuvimos a mediados de mayo sobre integración energética.

Creo que es importante tener este sistema interconectado plenamente vigente, de modo que no se presenten vicisitudes en la relación energética entre los países. 

¿Qué evaluaciones han hecho sobre la crisis eléctrica regional y qué acciones conjuntas podrán implementarse antes de la implementación del Mercado Eléctrico Regional?

Sigue operativa la posibilidad de compraventa bilateral de energía, pero es fundamental que los países inviertan en la generación de energía, en especial de energías limpias, sostenibles. Esto es esencial para respaldar el adecuado funcionamiento del Mercado Andino Eléctrico Regional.

La Comunidad Andina cumplió 55 años de integración recientemente, ¿en qué otras materias están trabajando para impulsar el desarrollo y la cooperación de los países miembros?

También seguimos avanzando en la integración económica y comercial. En julio vamos a tener en la ciudad de Manta, en Ecuador, el XIII Encuentro Empresarial, en el que esperamos juntar a compradores y vendedores de los cuatro países de la subregión andina, además de otros países como Chile, España.

Este año hay tres áreas priorizadas en el encuentro: agroexportación, metalmecánica y químicos. Pero no es excluyente, otros sectores también pueden participar.

En la ronda anterior se generaron USD 8 millones de dólares en negociaciones de intercambio comercial. Esperamos superar esa cifra.

¿En qué consiste el proyecto de Interoperabilidad Comunitaria (Intercom) que estaba previsto que arrancara en abril de 2024?

Es un proyecto de los países de la Comunidad Andina para digitalizar los documentos de comercio exterior entre los cuatro países. Actualmente, se intercambian documentos físicos.

Está bastante avanzado, ya compramos los servidores, que van a estar ubicados en la Secretaría General. Se espera que hasta finales de año ya esté operativo, de modo que los cuatro países puedan intercambiarse los documentos de comercio por esta vía.

El objetivo es poder aligerar el tiempo del intercambio comercial entre los cuatro países, y que mayor número de operadores participen, en especial, pequeñas y medianas empresas.

Actualmente, de todas las exportaciones de los cuatro países, solo 6% se dirige al mercado andino, queremos elevar ese porcentaje y una de las vías es facilitando el comercio a través de esta integración digital de las ventanillas de comercio exterior de cada país.