Domingo, 30 de junio de 2024

Trabajadores de CNEL casi triplican sus salarios por beneficios de contrato colectivo

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

28 May 2024 - 5:45

Solo por subsidio por antigüedad y sin contar con salarios, CNEL gasta al año USD 68,4 millones. Con esto, hay trabajadores que hasta triplican sus sueldos.

Reunión del sindicato de CNEL con la gerencia, 22 de enero de 2024.

Autor: Evelyn Tapia

Actualizada:

28 May 2024 - 5:45

Reunión del sindicato de CNEL con la gerencia, 22 de enero de 2024. - Foto: Cuenta X Comité CNEL EP.

Solo por subsidio por antigüedad y sin contar con salarios, CNEL gasta al año USD 68,4 millones. Con esto, hay trabajadores que hasta triplican sus sueldos.

En la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) hay 125 empleados que ganan al mes entre USD 5.072 y USD 13.171, gracias a los beneficios que les otorga el contrato colectivo de la empresa pública.

Esto significa que esos trabajadores tienen ingresos superiores al sueldo del Presidente de la República, que es de USD 5.072.

Se trata de beneficios a los que acceden los trabajadores que son parte del contrato colectivo de la empresa pública. En algunos casos son funcionarios que fueron contratados bajo el régimen del Código de Trabajo y otros pocos casos, están bajo la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), pero por disposiciones judiciales, han logrado acceder a los beneficios del contrato colectivo.

De los 6.148 funcionarios de CNEL que están bajo el contrato colectivo, hasta abril de 2024, hay 1.156 empleados que, además de sus sueldos, reciben subvenciones adicionales, que equivalen al 100% de su sueldo o incluso más.

Y otros 3.398 trabajadores percibieron ingresos adicionales que equivalen a entre un 50% y 99% de sus sueldos.

El ministro de Energía, Roberto Luque, calificó a los beneficios del contrato colectivo como una "salvajada", en medio de la grave crisis del sector eléctrico que ha obligado al Gobierno de Daniel Noboa a decretar cortes de luz programados en todo el país.

CNEL es la empresa encargada de la distribución de electricidad en 11 provincias y la tercera de las empresas públicas con más empleados, luego de Petroecuador y CNT.

Hasta marzo de 2024, CNEL reportó 6.357 empleados, el 96% reciben beneficios del contrato colectivo.

¿Por qué los empleados de CNEL tienen altos ingresos?

El contrato colectivo de CNEL otorga dos importantes beneficios monetarios a los empleados sindicalizados: el subsidio de antigüedad y el subsidio familiar.

El subsidio por antigüedad equivale al 5% de un salario básico unificado (SBU), más 3% de la remuneración mensual del empleado, por cada mes de servicio. A este beneficio se accede desde que el trabajador tiene 13 meses laborando en la empresa.

Unos 5.868 empleados de CNEL reciben un subsidio de antigüedad, lo que al mes representa un gasto de USD 68,4 millones al año para esta empresa pública.

Luque ha dicho que hay incongruencias en el cálculo de esta subvención en CNEL, por lo que el Ministerio de Energía ya ha adelantado que harán revisiones a este contrato colectivo.

"Hay gente que tiene 30 años de antigüedad que recibe más o menos USD 1.000 al mes, y una persona que también tiene 30 años recibe hasta USD 8.000 por el contrato colectivo", dijo Luque.

CNEL paga subsidio a cónyuge e hijos de sus trabajadores

En cambio, el subsidio familiar consiste en el 3% de un SBU por cada carga familiar. Hasta abril de 2024 unos 4.900 trabajadores de CNEL recibieron este subsidio.

Según el contrato colectivo, se considera una carga familiar:

  • Cónyuge o conviviente.
  • Los hijos de hasta 18 años.
  • Hijos que estén estudiando hasta los 25 años.
  • Y los hijos de cualquier edad que tengan una discapacidad. En este caso, el subsidio es de 6% del salario básico unificado.

Así, un trabajador de CNEL con una sola carga familiar recibe cada mes USD 13,8 en 2024 o USD 27,6 por una carga familiar con una discapacidad.

En la nómina de CNEL hay una persona que percibe USD 124,2 por sus cargas familiares y otra USD 110,4 por sus cargas.

Pero, además de estas subvenciones, los trabajadores de CNEL reciben un bono mensual para hacer compras en el supermercado, por USD 50.

El subsidio familiar le cuesta USD 1,8 millones al año a CNEL, y el bono para el comisariato unos USD 3,7 millones al año.

¿Quiénes tienen sueldos dorados en CNEL?

Con estos beneficios del contrato colectivo, hay trabajadores en CNEL que reciben ingresos mensuales que incluso llegan a triplicar el monto de su ingreso mensual.

El empleado con el monto más alto de ingresos mensuales es un ciudadano que ocupa el cargo de líder de servicio al cliente en CNEL Guayaquil, quien gana un salario de USD 5.455.

Pero, debido a que este trabajador tiene 41 años en la empresa pública, su subsidio de antigüedad es de USD 7.652. Su subvención por antigüedad equivale al 141% de su salario.

A esto se suma su bono mensual de comisariato por USD 50 y USD 13,80 de subsidio por una carga familiar.

En total, a este funcionario de CNEL Guayaquil, la empresa pública le paga USD 13.171 al mes; esto equivale a 29 veces un salario básico en Ecuador, que es de USD 460.

El segundo funcionario con más ingresos mensuales es un líder en ingeniería y construcciones que labora también en CNEL Guayaquil. El sueldo de este funcionario es de USD 5.269,3, pero debido a que tiene 38 años trabajando en la empresa, su subsidio de antigüedad es de USD 6.881.

Para este empleado, el subsidio por antigüedad equivale al 132% de su salario.

Si a esto se suman los USD 50 de su bono de comisariato y USD 13,80 de subsidio por una carga familiar, al mes CNEL le tiene que pagar USD 12.214.

Y la jefa administrativa de sistemas, que tiene un sueldo de USD 3.078 al mes, gana un subsidio por antigüedad de USD 5.652, porque ha trabajado 49 años en CNEL. Su subvención por antigüedad equivale a dos veces más su salario.

Pero incluso los funcionarios con remuneraciones más bajas terminan más que duplicando sus ingresos gracias a los beneficios del contrato colectivo.

Por ejemplo, un oficinista de CNEL tiene un sueldo mensual de USD 2.242, pero debido a que labora en la empresa hace 45 años, por sus cargas familiares y con el bono de supermercado, al mes percibe ingresos por USD 6.368; es decir, casi tres veces más su sueldo.

Y una persona que labora como directora de comunicación tiene un sueldo de USD 3.842. Pero si se toma en cuenta que tiene 15 años de antigüedad, más el subsidio por una carga familiar y el bono de comisariato, termina con un ingreso mensual de USD 5.979.

En cambio, un comunicador de CNEL que no está sindicalizado gana un salario de USD 1.218 al mes.

Más beneficios "dorados" en CNEL

El contrato colectivo de CNEL, además, reconoce bonificaciones adicionales a los trabajadores que tengan más de cinco años en la empresa.

Las bonificaciones pueden llegar a ser hasta el triple del salario del trabajador, si este llega a los 30 años en la empresa. Estas son las bonificaciones según la antigüedad del empleado:

Otros beneficios que tienen los empleados amparados en el contrato colectivo es el transporte.

En caso de que al trabajador no se le proporcione el servicio de transporte, CNEL tendrá que pagar USD 1 diario o USD 2 si el empleado debe tomar más de dos buses para movilizarse.

El contrato, además, obliga a CNEL a conceder préstamos estudiantiles de hasta USD 15.000 para los hijos de los trabajadores e incluso préstamos de consumo por hasta seis remuneraciones del trabajador, sin necesidad de garante.

Entre 2018 y 2020, además, el contrato dispuso que CNEL pague un salario básico unificado a manera de bono navideño, además de USD 100 de canasta navideña.

El costo para la empresa es millonario. Entre 2018 y 2022, CNEL pagó USD 344,62 millones por los 17 beneficios del contrato colectivo, sin incluir salarios.

Adicionalmente, por sentencias judiciales y acciones de protección que han resultado a favor del sindicato de CNEL, el Estado ha pagado USD 226,5 millones adicionales, en beneficios reconocidos de manera retroactiva a nuevos funcionarios que pasaron a gozar de los beneficios del contrato colectivo, pagados desde 2021. Todo esto da un total de USD 571 millones.

Eso pese a que los nuevos funcionarios no forman parte del Código del Trabajo que les daría derecho a ser parte del contrato colectivo, sino que son parte de la Ley de Empresas Públicas.

Para esta nota, PRIMICIAS intentó contactarse con el secretario general del Comité de Empresa de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Richard Gómez, pero no fue posible.