133 funcionarios gestionan paso aduanero de camiones hacia Colombia
Un gigantesco derrumbe destruyó la carretera Panamericana en Colombia, lo que complicó el comercio con Ecuador.

Transportistas en la frontera entre Colombia y Ecuador, el 22 de enero de 2023.
Ministerio de Transporte de Colombia/Twitter
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Alrededor de 133 funcionarios del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) gestionan el paso de camiones en la frontera entre Ecuador y Colombia. Eso tras el derrumbe que destruyó una parte de la carretera Panamericana en el departamento del Cauca.
Los funcionarios están en San Miguel (Sucumbíos) y Tulcán (Carchi), en el Puente Internacional Rumichaca.
Ahí, los funcionarios constatan el ingreso de vehículos registrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), explica el Senae.
Los camiones y tráileres que se dirigen a Colombia desde Ecuador llegan en grupos de entre 40 y 60 unidades, explica el Senae.
Personal de la Policía escolta los vehículos durante su recorrido por Ecuador, para evitar accidentes en las vías.
Demoras en la atención
La atención a cada grupo demora unos 30 minutos, según el Senae.
Para ello, Senae movilizó a personal del Cuerpo de Vigilancia Aduanera al Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) de San Miguel. Y durante un mes habrá turnos adicionales de atención con técnicos operadores del Distrito Quito.
Desde la Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano-Colombiana (Camecol) sostienen que hay pocos funcionarios de Aduana. Y, hay cortes eléctricos en San Miguel, lo que complica y demora la atención.
El derrumbe
Un gigantesco derrumbe destruyó la carretera Panamericana el 9 de enero de 2023.
La montaña se vino abajo, llevándose un tramo importante de la vía y dejó aislados a los departamentos de Nariño y Cauca.
La falta de rutas alternas en Colombia para vehículos de carga pesada dejó varados a 1.200 camiones y tráileres en Nariño y Ecuador.
Son vehículos que transportan alimentos y productos industrializados, como tableros de madera, añade la Camecol.
Corredor humanitario
En ese contexto, el 16 de enero, los gobiernos de Ecuador y Colombia acordaron un corredor humanitario para el transporte pesado. Se trata de la ruta: Julio Andrade (Carchi) - Ibarra - Otavalo - Quito - Pifo - Baeza - El Coca - San Miguel (Sucumbíos), y viceversa.

Un vehículo tarda 12 horas en recorrer esa ruta, de 600 kilómetros.
El corredor humanitario estará habilitado hasta que la vía provisional a la Panamericana en Colombia esté lista. Esto tomará, al menos, seis meses.
Compartir: