La industria local pide buscar acuerdos comerciales con Centroamérica
La balanza comercial con los países de Centroamérica ha sido superavitaria en los primeros siete meses de 2021, según el Banco Central.
Planta de ensamblaje de vehículos Aymesa, en el sur de Quito, el 12 de julio de 2021.
Gabriela Coba/PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En la nueva política económica de Ecuador la apertura comercial es uno de sus pilares. El canciller, Mauricio Montalvo, ha dicho que el país tiene "total disponibilidad de llegar a acuerdos y entendimientos en el ámbito comercial y económico con todos los países del mundo".
En ese contexto, el sector industrial plantea avanzar en acuerdos comerciales con Centroamérica, para eliminar aranceles que pueden llegar hasta 30%.
"Si los productos de Ecuador no tuvieran aranceles para sus exportaciones a Centroamérica podrían crecer 200%, según la plataforma Export Potencial Map", sostiene Pablo Jiménez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP).
Eso se debe a que "los niveles de competitividad de la industria nacional son mayores a los de nuestros pares en Centroamérica", dice Jiménez.
Según la Cip, los mayores niveles de competitividad junto a los acuerdos comerciales permitirían impulsar las exportaciones de productos como:
- Metalmecánica y siderurgia
- Tableros de madera y muebles
- Medias de nailon, sacos de polipropileno
- Alimentos procesados
- Perfiles de aluminio
- Vehículos
En el caso de los tableros de madera, su mayor productividad y competitividad han llevado a que sus exportaciones superen a las de Brasil, principal exportador de madera de Latinoamérica.
Principales mercados de Centroamérica
De los seis principales mercados de Centroamérica, Ecuador tiene tratados comerciales con tres de ellos: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Aunque los tres son de alcance parcial, es decir, que solo incluye materias arancelarias para un grupo de bienes.
Por eso la industria nacional considera que el país debería concretar acuerdos de libre comercio con todos los países centroamericanos, aunque hay tres que son prioritarios: Costa Rica, Panamá y Guatemala.
Porque son los tres países en los que las exportaciones ecuatorianas tienen mayor potencial de crecimiento, según la CIP.
El potencial de crecimiento es atractivo para sectores como el de la industria automotriz, cuya producción ha caído por la mayor demanda de vehículos chinos. En 2021 la industria prevé comercializar 16.000 unidades fabricadas en Ecuador, lo que es un 64% menos frente a niveles previos a la pandemia, cuando se ensamblaba anualmente cerca de 45.000 unidades.
"Si se reducen los aranceles la industria automotriz empezará a ver esos mercados y podría reestructurar su modelo de negocio", afirma David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae).
Si se analiza por país, concretar un acuerdo con Panamá es relevante porque se trata del cuarto destino de las exportaciones ecuatorianas. Entre enero y agosto de 2021 las exportaciones a Panamá fueron de USD 2.385 millones, según el Banco Central.
Grandes empresas de Ecuador están interesadas en el intercambio comercial con Panamá. Ese es el caso de Corporación Favorita, que ha anunciado que en los próximos cinco años invertirá USD 200 millones en Grupo Rey, una de sus filiales en Panamá.
Mayor participación del sector privado
Recientemente Ecuador logró ampliar con Guatemala el acuerdo de alcance parcial, por lo que se logró que 148 productos se exporten al mercado guatemalteco sin aranceles.
"El acuerdo vigente contempla 614 productos, lo cual cubría un 83% del total de exportaciones ecuatorianas a este mercado, con la primera ampliación alcanzada este porcentaje se incrementa al 89%", sostiene un comunicado del Ministerio de Producción.
Si bien se trata de un avance en las relaciones comerciales de Ecuador, el sector industrial considera que la ampliación del acuerdo dejó por fuera productos estrella, como: tableros de madera, medias de nailon, sacos de propileno y algunos alimentos procesados.
"Hay que tener acuerdos comerciales completos con Centroamérica, en los que se trate servicios, inversiones, solución de controversias, medidas sanitarias y fitosanitarias".
Pablo Jiménez, CIP
Por eso el sector industrial pide a los equipos negociadores que se transparenten las negociaciones de los acuerdos comerciales.
"Por ejemplo, Ecuador y Panamá suscribieron la actualización de los Términos de Referencia hacia un acuerdo comercial. Esos términos de referencia se deberían transparentar para que el sector privado pueda analizar hacia dónde se quiere llegar", sostiene Jiménez.
El sector industrial espera que eso se logre con la firma del Cuarto Adjunto, que es una instancia de transparencia, donde todos los actores involucrados pueden participar activamente y ser informados de los avances y desarrollo de los diferentes procesos de negociación.
PRIMICIAS consultó al Ministerio de Producción sobre los planes para informar sobre las negociaciones de los acuerdos al sector privado, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo una respuesta.
Compartir: