Domingo, 30 de junio de 2024

¿Por qué el precio del aceite de oliva se ha disparado en los últimos meses?

Autor:

Redacción Primicias, AFP

Actualizada:

27 Jun 2024 - 12:02

A nivel mundial, los precios del aceite de oliva han subido hasta un 70% en el último año. Es un problema que también se siente en Ecuador.

Cata de aceite durante la primera edición del Festival del Aceite Córdoba Virgen Extra, 2024.

Autor: Redacción Primicias, AFP

Actualizada:

27 Jun 2024 - 12:02

Cata de aceite durante la primera edición del Festival del Aceite Córdoba Virgen Extra, 2024. - Foto: EFE

A nivel mundial, los precios del aceite de oliva han subido hasta un 70% en el último año. Es un problema que también se siente en Ecuador.

Quienes consumen con frecuencia aceite de oliva, han notado un incremento del precio en los últimos meses. Este problema, que es mundial, también se siente en Ecuador.

En los supermercados del país se comercializan marcas que provienen de diferentes zonas europeas, principalmente de España, que produce la mitad del aceite de oliva mundial y en donde la escalada de los precios ya es un problema.

En España, los precios incluso se han triplicado desde principios de 2021, para gran consternación de los consumidores, quienes dejaron de comprar el producto de forma masiva. Eso llevó a que el Gobierno anuncie un IVA 0%.

¿Qué está pasando con el aceite de oliva y por qué su costo se ha elevado tanto?

En el primer Congreso Mundial del Aceite de Oliva, que se desarrolla hasta el viernes 28 de junio de 2024 en Madrid, los expertos explicaron el problema: es una consecuencia del cambio climático.

Según el Consejo Oleícola Internacional (COI), la producción mundial de aceite de oliva cayó de 3,42 millones de toneladas en 2021-2022 a 2,57 millones de toneladas en 2022-2023. Y según los datos transmitidos por los 37 Estados miembros de la organización, debería volver a disminuir en 2023-2024, hasta 2,41 millones de toneladas.

Una situación que ha disparado los precios en el último año, oscilando entre un 50% y un 70% de aumento en función de las variedades.

La situación se puede complicar más

Hoy en día, más del 90% de la producción mundial de aceite de oliva procede de la cuenca mediterránea.

Sin embargo, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la región, descrita como un "punto caliente" del cambio climático, se está calentando un 20% más rápido que el promedio.

"Tenemos que prepararnos para escenarios cada vez más complejos que nos permitan hacer frente a la crisis climática", aseguró Pedro Barato, presidente de la organización interprofesional del aceite de oliva español.

Georgios Koubouris, investigador del Instituto griego del Olivo, mencionó que esta "situación compleja" implica "cambiar la forma en que tratamos los árboles y el suelo".

Jaime Lillo, director ejecutivo del COI resaltó que el olivar es una de las plantas mejor adaptadas al clima seco, "pero en caso de sequía extrema, activa mecanismos para protegerse y no produce nada. Para que tengamos producciones, se necesita un mínimo aporte de agua".