Vallejo, Ribadeneira, Iwasaki y Palmer, los libros para este domingo
'Gabriel(a)', de Raúl Vallejo
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Gabriel (a)
Raúl Vallejo
Penguin Random House, 2019
219 páginas
USD 17
La lucha que cuenta Vallejo en Gabriel(a) es la de una mujer trans que busca su espacio, su normalidad y aceptación. Esa lucha está contada en cambios de escenas, en múltiples acciones que suceden una detrás de otra, luego de ese impactante inicio.
Aunque mejor sería decir que más que impacto, el arranque de la novela consigue revelar lo que con maestría hace su autor: localizar la fortaleza de su personaje central y hacer de esa perspectiva la médula espinal del relato.
Porque cuando ella está intentando escapar de un grupo de hombres que intenta agredirla —luego de que les rompiera el parabrisas del carro con una piedra— llegan los recuerdos, las imágenes y hechos de su vida, yuxtapuestos o colocados como cuentas en una cadena.
Quien lee estas páginas está del lado de Gabriela y no hay manera de perder la secuencia de las acciones, ni las consecuencias o decisiones tomadas.
En Gabriel(a) hay malestar, síntoma, dolor. Sí. Pero hay también un personaje fuerte, enfocado en su libertad, en esa necesidad tan humana como natural de ser feliz.
Y en esta época de tanta virulencia hacia grupos LGBTI, la literatura llega para ofrecer un camino a través de un relato que se enfoca en darle voz y presencia a una mujer trans. Porque esos "otros" son igual de importantes y deben contarse historias desde sus puntos de vista.
Golems
Marcela Ribadeneira
Editorial El Conejo, 2018
91 páginas
USD 10
Incluso dentro de lo horroroso o lo pesadillesco que Marcela Ribadeneira consigue contar en este, su segundo volumen de cuentos (sin considerar el e-book Borrador final), hay una gran posibilidad de dulzura, de belleza.
Y, ¿por qué no?, de entretenimiento.
Golems es el compendio de relatos donde hay un asesino en busca de arte, una niña que sufre por comer carne en los almuerzos familiares, una pareja que asume la creación de un ser vivo como la resolución de sus problemas, un experimento con seres humanos que podría, tranquilamente, explicar el sentido viral que hay detrás de la vida.
Lo poderoso del trabajo de Ribadeneira es que consigue estructurar sus cuentos de tal forma que mucho de lo que cuenta solo está insinuado. Es como si en la periferia del relato existiera más palabras o acciones que pudiesen enriquecer la experiencia y ella solo las enuncia, las describe con distancia, como dejando migajas al lector. Quien finalmente armará cada historia, de acuerdo a lo ofrecido.
Es con el primer cuento, La física de las balas, que el libro despega con fuerza y define lo intensa que va a ser la experiencia de lectura de un conjunto de relatos, que tienen una contundencia muy pocas veces leída en el país.
El cóndor de Père-Lachaise
Fernando Iwasaki
Editorial El Conejo, 2019
102 páginas
USD 10
Ocho cuentos precedidos por un prólogo en el que el autor confiesa sus vínculos con la idea del cóndor y por qué lo une con la imagen del clásico cementerio parisino. Como si no quedara duda de que alguien es el resultado de sus historias pasadas y de las conexiones que hace con los lugares que visita y habita.
Una idea que, justamente, desarrolla en el marco de la ficción en el último relato, El derby de los penúltimos.
El cóndor de Père-Lachaise funciona en la medida que la lectura consiga definir esos puntos en común entre los relatos. Sí, la arbitrariedad también funciona como una buena justificación para poner un cuento detrás de otro. Y esa eterna batalla entre unidad y azar resulta valiosa en un libro como este.
Grandes relatos como Una novela por palabras o el sorpresivo El beso de la Mona-Mujer comparten terreno con otros que, probablemente a esta altura del partido, resulten poco interesantes o extremadamente ingenuos —en este rubro podría entrar Documental y La española cuando besa—. ¿Es un problema del libro esto? No en realidad.
La gran particularidad de los libros de relatos está en que no todo debe ser magistral, que no todo siempre debe elevar. O es probable que definiciones como “bueno” o “malo” solo tengan espacio en la subjetividad de quien lee. Y aquí, más allá de los criterios personales existe una conciencia clara sobre lo que significa contar historias y hasta dónde pueden llegar los estilos y estructuras para generar un libro único.
El arte de pedir
Amanda Palmer
Turner Publicaciones, 2015
359 páginas
USD 28,35
Se supone que este es un libro de autoayuda, que surge de la charla TED que la cantante y compositora norteamericana dio varios años atrás.
Y esto significa que se lo puede leer como un relato de superación personal; sin embargo esa dinámica desaparece con rapidez por dos motivos: la gracia de Palmer para contar su vida y la dureza con la que es capaz de retratar ciertos momentos.
No es que este sea un relato complicado de leer; en realidad Palmer sabe cómo generar ritmo, atención y curiosidad en el lector. Lo que se encuentra en sus páginas es un exceso de honestidad que de a poco se convierte en una confesión total: sus dudas, los temores, alegrías, torpezas, dolores y padecimientos.
Amanda Palmer cuenta detalles de su carrera, su enfrentamiento con disqueras, su exitoso proceso de 'crowdfunding' para hacer un disco, ese descubrimiento del otro, que es capaz de ayudarla cuando ella lo pide. El secreto que ella propone en El arte de pedir está en vencerse, y en dejar el ego de lado.
Hasta en la intimidad más próxima, con las personas cercanas.
Compartir: