La historia detrás de los villancicos
En sus inicios los villancicos eran considerados manifestaciones profanas. Con el pasar del tiempo se convirtieron en una práctica exclusiva de la Navidad.
villancico
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A puertas de la época navideña empiezan a sonar en cada hogar los tradicionales villancicos, una de las representaciones culturales más importantes de la Navidad.
Se trata de las manifestaciones más antiguas de la lírica popular castellana. Nacieron en el Renacimiento y eran considerados profanas; interpretadas en las fiestas populares como canciones cortas, que refieren diversos acontecimientos locales recientes y no eran exclusivas de la Navidad.
Sin embargo, para el siglo XVII, se institucionalizaron como elemento fundamental en toda celebración religiosa. Fue así como, de a poco, se enfocaban exclusivamente para las festividades navideñas.
Durante el proceso de colonización en América Latina, el villancico era utilizado como medio de evangelización. Al igual que con las otras expresiones culturales, las personas mezclaron el ritmo y el lenguaje para dar famosos villancicos.
Ecuador fue parte de todo este proceso cultural, ya que cuenta con varias composiciones propias, entre las que se destacan las obras de Salvador Bustamante Celi, autor lojano nacido en 1876. Entre sus obras más conocidas están: Dulce Jesús mío; Ya viene el niñito; Claveles y rosas; En brazos de una doncella; y, No sé niño hermoso.
Salvador Bustamante Celi falleció el 8 de marzo de 1935, a sus 59 años. Durante su vida dejó un importante legado musical al Ecuador y el mundo y muchos de sus villancicos se tradujeron a más de 100 idiomas.
Compartir: