¿Quiénes son los opositores venezolanos rescatados por Estados Unidos y cómo lograron salir?
Para la líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, la operación de rescate de los colaboradores antichavistas en la embajada argentina fue impecable y los llamó héroes.

Fotografía de archivo de tres de los cinco opositores venezolanos, que se refugiaban en la embajada de Argentina en Venezuela, agosto de 2024.
- Foto
(EPA) EFE
Autor:
Agencias / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Cinco opositores venezolanos y refugiados desde hace más de un año en la embajada de Argentina en Caracas (Venezuela) llegaron a Estados Unidos luego de un 'rescate' calificado de 'impecable', anunció el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.
"Estados Unidos recibe con agrado el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", escribió Rubio en un mensaje en la red social X al confirmar el hecho.
Pero, ¿quiénes son estas personas y por qué estaban en la embajada?
- Los opositores, colaboradores de la dirigente venezolana María Corina Machado, se refugiaron en la legación diplomática el 20 de marzo de 2024.
- Esto ocurrió ante una escalada de arrestos previa a las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador para un tercer mandato entre denuncias de fraude.
- Sus nombres son: Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos -todos miembros del partido de la opositora María Corina Machado- y el exdiputado Omar González.
- Tras el rescate de sus colaboradores, Machado agradeció a "todos los que hicieron posible" el "rescate" de los cinco antichavistas, en la que calificó como una "operación impecable y épica por la libertad de cinco héroes de Venezuela".
- En principio eran seis refugiados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y recibió libertad condicional. Murió el 26 de febrero por problemas de salud.
Y, ¿cómo lograron salir?
La salida de los opositores coincide con los cuestionamientos de Caracas a la administración de Donald Trump por la deportación desde Estados Unidos de más de 200 migrantes venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.
Maduro, que llegó a Rusia para reunirse con su par ruso Vladimir Putin, había pedido liberarlos incondicionalmente, así como la repatriación a Venezuela de Maikelys Espinoza, una niña de dos años separada de sus padres en el proceso de expulsión de estos de Estados Unidos.

Pese a que Estados Unidos llamó rescate a la salida de los opositores, la cadena Telesur, controlada por el régimen Maduro, señaló este 7 de mayo que los cinco salieron con salvoconductos concedidos por el Gobierno de Venezuela y "tras negociaciones de alto nivel".
La versión se hace eco de una publicación en la red social X del periodista Vladimir Villegas, quien, al referirse a la salida de los opositores, indicó que "indudablemente hubo una negociación".
"Y negociar no es traicionar", agregó el comunicador, hermano del ministro de Cultura, Ernesto Villegas Poljak.
Se cree además que Brasil tuvo algún tipo de participación en la salida de los opositores, puesto que este país tomó custodia de la sede diplomática con permiso de Caracas, que un mes después revocó su decisión.
Dicho permiso concedido a Brasil ocurría además luego de que Argentina rompió relaciones con Venezuela, puesto que el presidente argentino, Javier Milei, se niega a reconocer la reelección de Maduro.
Compartir: