Milei analiza sacar a Argentina del Acuerdo de París, que trabaja para reducir el calentamiento global
Tras la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud, ahora el presidente Javier Milei analiza retirar al país del pacto climático. Estas son sus razones.
El presidente de Argentina Javier Milei, en una reunión en la Casa Rosada, el 3 de diciembre de 2024.
- Foto
Cuenta de X de @OPRArgentina
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El mismo día que el presidente de Argentina Javier Milei oficializó la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo público su deseo de hacer lo mismo del Acuerdo de París, un pacto que trabaja para reducir el calentamiento global.
Así lo dijo en una entrevista exclusiva con el diario francés Le Point, difundida este miércoles 5 de febrero de 2025.
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático, adoptado por 196 partes el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.
“Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales”, detalla las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Los países miembros se propusieron alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para lograr un planeta con clima neutro para mediados de siglo.
Pero Milei ya no quiere que Argentina sea parte, tal como otros países: Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen.
Estos son sus argumentos
Al ser consultado si sacaría a Argentina del acuerdo, respondió con firmeza que sí.
“No estoy de acuerdo con la agenda ambientalista, que me parece un completo fraude. La forma en la que hablamos del cambio climático hoy es completamente errónea”.
Javier Milei, presidente de Argentina
Aseguró además que el calentamiento global no tiene nada que ver con la presencia humana y que se trata de un "problema relacionado con los ciclos de temperatura del planeta".
La aplicación del Acuerdo de París requiere una transformación económica y social, basada en la mejor ciencia disponible. El Acuerdo de París funciona en un ciclo de cinco años de medidas climáticas cada vez más ambiciosas llevadas a cabo por los países.
En sus contribuciones determinadas a nivel nacional, los países comunican las medidas que tomarán para cumplir los objetivos macros.
Los países también comunican en dichas contribuciones las acciones que tomarán para crear resiliencia y adaptarse a los efectos del aumento de las temperaturas.
Milei está en desacuerdo y cree que esto tiene sus propias opiniones:
“Esta agenda está inspirada en el marxismo cultural, que cree que el opresor son los seres humanos y el oprimido es el medio ambiente”.
Javier Milei, presidente de Argentina
Compartir: