Los hitos del papa Francisco, el jesuita argentino que provocó fervor y críticas
El papa Francisco, fallecido a los 88 años, fue un revolucionario que se empeñó en reformas destinadas a abrir las puertas de la Iglesia, aunque no llegó a revisar los dogmas más tradicionales del catolicismo.

Un retrato del papa Francisco descansa durante una misa en la catedral de Los Ángeles, Estados Unidos, el 21 de abril de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Agencias / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Amado por millones en el mundo y criticado por miembros de la propia Iglesia Católica, el papa Francisco inició reformas en esta centenaria institución desde que asumió el liderazgo en 2013.
Tras su muerte, ocurrida el 21 de abril de 2025, Francisco será recordado por despertar un fervor entre los más jóvenes, pero también por levantar críticas entre la parte más conservadora de la Iglesia.
Aunque no llegó a revisar los dogmas más tradicionales de la Iglesia, Francisco atesora en su legado varios hitos como:
- El primer papa latinoamericano de la Historia, elegido el 13 de marzo de 2013.
- También el primer pontífice jesuita en presidir la iglesia.
- Y el primer no europeo en más de 10 siglos en ocupar el más alto cargo del Vaticano.
Popular entre los fieles del mundo entero, pero enfrentado a una feroz oposición interna, el exarzobispo de Buenos Aires se posicionó también como crítico del neoliberalismo.
"Soy una persona impaciente (...) A veces tomo decisiones deprisa, con algo de autosuficiencia", confesó en un libro de diálogos publicado en 2022.
Desde limitar las misas en latín hasta la bendición a parejas del mismo sexo, estos son 10 de los hitos en la vida papal de Francisco:
- 1
Misas en latín
Compartir:
En 2021, Francisco firmó un decreto, "Traditionis Custodes", que limitaba drásticamente el uso de la misa en latín, revocando un documento más flexible emitido por su predecesor Benedicto XVI en 2007.
Esta decisión provocó incomprensión y enfado entre parte del clero y de los católicos apegados a la llamada misa "tridentina", y algunos acusaron al papa de impedirles practicar su fe.
Tras la muerte del papa emérito Benedicto XVI el 31 de diciembre de 2022, su secretario particular, Monseñor Georg Gänswein, reprendió al papa argentino, afirmando que este "rompió el corazón" de su predecesor al limitar la celebración de la misa en latín.
El papa Francisco a su llegada para celebrar la misa del Jubileo de las Fuerzas Armadas en la plaza de San Pedro en el Vaticano el 9 de febrero de 2025.AFP - 2
Amor por los migrantes
Compartir:
Entre los católicos de extrema derecha, el papa argentino también fue criticado por sus llamamientos a acoger a los inmigrantes, ya que algunos veían el riesgo de que la Europa cristiana pierda su identidad.
Este amor por los migrantes le ganó duras palabras entre líderes mundiales, como el zar de la frontera de Trump, Tom Homan, quien envió a Francisco a "centrarse en la iglesia". - 3
Contra el neoliberalismo
Compartir:
El pontífice, marcado por la crisis económica argentina de 2001, también fue muy crítico con el neoliberalismo y puso el foco en la justicia social, la ecología y la defensa de los migrantes que huyen de la guerra y la miseria económica.
"Cómo me gustaría una iglesia pobre para los pobres", clamó tres días después de su elección. - 4
El 'pecado ecológico'
Compartir:
Los problemas de salud no impidieron en 2023 a Francisco acudir en persona a la conferencia de la ONU sobre el clima COP28 en Dubái.
Francisco dedicó a la cuestión climática su encíclica Laudato Si en 2015, un manifiesto de 200 páginas por una "ecología integral" en la que recurría a la ciencia para abordar el cambio climático, algo inaudito para un líder religioso.
Escribió en 2020 una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio de América del Sur, tras lo cual introdujo lo que llamó "el pecado ecológico".
En octubre de 2023 publicó otra exhortación apostólica -Laudate Deum-, en la que subrayó que el mundo "se está derrumbando y puede estar cerca del punto de ruptura" y pedía a las grandes potencias abandonar las energías fósiles.El papa Francisco (centro) junto al presidente francés, Emmanuel Macron (izq.) y la primer ministra italiana, Giorgia Meloni (der.), en la cumbre del G7 el 14 de junio de 2024.Ludovic Marin / AFP - 5
Contra las guerras
Compartir:
El pontífice también se posicionó como firme opositor a los conflictos bélicos, condenando con firmeza tanto a los fabricantes de armas como la indiferencia de la sociedad.
Reactivó la diplomacia del Vaticano al firmar un acuerdo histórico con China para el nombramiento de obispos, facilitó el deshielo entre Estados Unidos y Cuba bajo la presidencia de Barak Obama y apoyó el proceso de paz en Colombia.
- 6
Críticas a los 'traidores'
Compartir:
En 2017, el jesuita argentino aprovechó su felicitación navideña a la Curia para abroncar, sin nombrarlos, a los "traidores" que frenaban su reforma de las instituciones.
En enero de 2023, tras la muerte del polémico cardenal australiano George Pell, un periodista italiano reveló que este había escrito una nota anónima que atacaba frontalmente a Jorge Bergoglio.
Pell, antiguo cercano asesor de Francisco, calificaba en ella el pontificado de "desastre en numerosos aspectos" y señalaba con el dedo los "graves fracasos" de su diplomacia, debilitada por la guerra en Ucrania iniciada en febrero de 2022.
El verano de 2023, antes de la apertura del Sínodo sobre el futuro de la Iglesia, cinco cardenales conservadores expresaron públicamente sus "dubia" (dudas) al papa, temiendo un cambio de doctrina sobre la homosexualidad o la ordenación de mujeres. - 7
Obispos excluidos
Compartir:
En noviembre de 2023, el papa destituyó al obispo estadounidense Joseph Strickland, una decisión poco habitual. Este conservador, uno de los enemigos más acérrimos del papa, había criticado su postura laxa frente al aborto y su indulgencia con los homosexuales y los divorciados.
En julio de 2024, el obispo ultraconservador italiano Carlo Maria Vigano, de 83 años, conocido por sus acerbas críticas al pontificado, fue excomulgado por rechazar la autoridad del jefe de la Iglesia católica.
Este eminente prelado tradicionalista, antiguo embajador de la Santa Sede en Estados Unidos, pro-Trump y antivacunas, había acusado a Francisco de "herejía" y de comportamiento "tiránico".Carlo Maria Viganò, excomulgado por el delito de "cisma".Captura - 8
Bendición a grupos LGBTI
Compartir:
En diciembre de 2023, el Vaticano publicó un documento llamado "Fiducia supplicans" ("Confianza suplicante") que allanó el camino para la bendición de las parejas del mismo sexo, lo que provocó la indignación del mundo conservador, especialmente en África y Estados Unidos.
La oleada de críticas obligó al Vaticano a "aclarar" su posición y defenderse de cualquier error doctrinal, al tiempo que reconoció que su aplicación sería "imprudente" en ciertos países donde la homosexualidad está prohibida.
"Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", dijo en su primera conferencia de prensa tras ser electo.
Estas y otras palabras sobre la homosexualidad, tema tabú para la Iglesia, fueron juzgadas como demasiado tolerantes. - 9
Francisco y el aborto
Compartir:
El papa argentino expresó regularmente su horror ante el aborto, comparando esta práctica a recurrir a "un asesino a sueldo", y repitió que la familia está compuesta por un padre y una madre.
Pese a ser percibido como un progresista en cuestiones sociales, dicha postura no se apartó de los fundamentos de la doctrina tradicional.Y, pese a haber nombrado a varias mujeres en cargos importantes dentro del Vaticano, decepcionó a quienes pedían una posición más radical.
- 10
Un papa de los jóvenes y las redes
Compartir:
El papa Francisco fue también una estrella de internet, y supo utilizar las redes sociales para comunicar sin dejar de alertar regularmente contra los riesgos de la desinformación y los posibles abusos de la inteligencia artificial (IA).
La cuenta en X (antes Twitter) @pontifex, creada en 2012 por su predecesor Benedicto XVI, pocos meses antes de la elección de Francisco como pontífice, contribuyó a modernizar la comunicación del líder de la Iglesia católica, dirigiéndose especialmente a los más jóvenes.
Francisco cosechó un éxito instantáneo en esta red. Con un total de 50 millones de seguidores, la cuenta está disponible en nueve idiomas: inglés, italiano, español, portugués, francés, polaco, alemán, árabe e incluso latín, que goza de un éxito asombroso, con un millón de seguidores.Una persona mira la cuenta de Instagram del fallecido papa Francisco, 21 de abril de 2025.AFP En marzo de 2016, tres años después del inicio de su pontificado, el papa argentino fue aún más lejos con la creación de la cuenta de Instagram Franciscus, que atrajo a casi 10 millones de seguidores, conectándose aún más con las nuevas generaciones.
Compartir: