Francisco no visitó Argentina durante los 12 años de su papado y esta fue la razón
El papa Francisco murió este 21 de abril tras 12 años de pontificado. Durante este tiempo, su agenda de visitas no incluyó a su país natal, Argentina.

Un hombre con la bandera de Argentina observa una imagen del Papa Francisco durante un homenaje este lunes, en la catedral de San Patricio en New York.
- Foto
EFE
Actualizada:
Compartir:
El papa Francisco falleció la mañana de este lunes 21 de abril. En los 12 años de su pontificado realizó ocho viajes a Latinoamérica y en ninguno incluyó a su país natal, Argentina.
Varios jefes de Estado, celebridades y ciudadanos han expresado su muestra de respeto y condolencia ante la muerte del sumo pontífice, algunos de ellos argentinos, como el futbolista Lionel Messi.
Pero, ¿por qué pese a ser argentino y amado en su país, Francisco nunca regresó?
Argentina "es un país con opiniones políticas muy polarizadas y, si él venía, necesariamente iba a caer en esa polarización", explicó a Sol Pietro, socióloga y profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), al ser preguntada por la razón de que Jorge Mario Bergoglio no volviera a su país.
Pese a haber visitado cuatro de las cinco naciones limítrofes (Brasil en 2013, Bolivia y Paraguay en 2015 y Chile en 2018), Francisco no paró en Argentina ni a recoger sus pertenencias.
Cuando viajó a Roma, en marzo de 2013, para participar en el cónclave que lo elegiría papa, llevaba solo una pequeña valija y un boleto aéreo de regreso que nunca utilizó.
"Cuando partió de Buenos Aires para el cónclave se lo veía algo triste, estaba preparando una habitación en el Hogar Sacerdotal del barrio porteño de Flores para su retiro", contó al diario Clarín el sacerdote Guillermo Marcó, quien fue vocero de Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Una cuestión política
El papa Francisco habría postergado su viaje a Argentina por la gran cantidad de compromisos que tenía como sumo pontífice, pero más tarde pudo haber pospuesto su visita para no quedar en medio de la pugna política de su país.
El padre Lorenzo ‘Toto’ de Vedia, de la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, ubicada en una villa del barrio de Barracas, en Buenos Aires y uno de los ´curas villeros´ más allegados a Francisco, dijo que él "siempre ha estado muy presente".
"Le hemos mandado algún e-mail o hemos hecho algún llamado en algún momento importante pastoral, como cuando fue el aniversario del hogar ´de Cristo´ o de una escuela de oficios que él había tenido mucho vínculo. Él mandó un video y una carta", contó.
Papa Francisco y los presidentes de Argentina
La socióloga entrevistada señaló que el papa Francisco tuvo preferencias hacia algunas instituciones argentinas y resaltó un sermón de septiembre de 2024 en el Vaticano, con motivo del décimo aniversario del primer encuentro con movimientos populares, en el que criticó al Gobierno de Javier Milei por la violencia policial desplegada contra un grupo de manifestantes.
"El Gobierno en vez de pagar justicia social, pagó gas pimienta", dijo entonces el sumo pontífice.
Pietro señaló: "Es un ejemplo muy claro, muy explícito, de que estaba al tanto de lo que ocurría en Argentina".

A pesar de que la política sería una de las razones de no ir a su país natal, todos los presidentes argentinos se han encontrado con el papa Francisco a lo largo de sus mandatos y, a todos, el sumo pontífice les expresó su apoyo.
Quien más veces lo visitó fue la expresidenta peronista Cristina Fernández, hasta siete veces, varias de ellas en los países latinoamericanos donde estuvo Francisco.
El presidente que tuvo el encuentro más breve fue Mauricio Macri, del conservador Propuesta Republicana (PRO), a quien recibió durante apenas 22 minutos. Fue una cita marcada por la frialdad, según coincide en señalar la prensa argentina.
Todos llegaron al Vaticano con rencillas, con asuntos pendientes, menos Alberto Fernández, reconocieron este lunes los medios en Argentina.
Compartir: