Claves para entender por qué Donald Trump quiere imponer aranceles a México, Canadá y China
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha erosionado las relaciones comerciales mediante la imposición de aranceles a dos de sus mayores socios: México y Canadá.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llega a la Casa Blanca en Washington el 3 de febrero de 2025.
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El comercio en América del Norte pasa por días oscuros. En las primeras horas de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció la imposición de aranceles a sus mayores socios comerciales, México y Canadá.
A estos se suman los impuestos a China, país que denunciará las medidas de Trump en la Organización Mundial del Comercio.
Esta medida, al menos en lo que respecta a los países ubicados al norte del continente americano, es un importante cambio en un largo historial de buenas relaciones comerciales entre Washington, Ciudad de México y Ottawa.
Las tres naciones firmaron en 1992 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también conocido por sus siglas en inglés, NAFTA.
El fin de un acuerdo 'injusto' para Estados Unidos
En junio de 2020, durante la primera administración de Donald Trump, este histórico tratado comercial llegó a su fin para ser reemplazado por Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC).
La Casa Blanca sostuvo en esa ocasión que este cambio se daba pues el TLCAN fue "un desastre para los trabajadores estadounidenses" que "resultó en la pérdida de millones de trabajos y la devastación de comunidades a lo largo del país".
Trump había prometido que el nuevo acuerdo, el T-MEC, impulsaría las ganancias de los sectores agrícolas y de manufactura en Estados Unidos.
Pero ¿por qué el presidente Trump busca imponer aranceles o como él los llama 'tarifas' a estos importantes socios comerciales de Estados Unidos?
Los 'argumentos' de Trump para imponer aranceles
- 1
¿Freno al narcotráfico y migrantes?
Compartir:
Que los productos de Canadá y México sean marcados por un aumento significativo en los aranceles implica que estos serán más caros para las familias estadounidenses, lo que generaría un impacto en sus economías.
Pero, la Casa Blanca sostiene que estas medidas comerciales se dan en medio de un "flujo de drogas ilícitas" en la frontera con Canadá, así como de un "influjo sostenido de inmigrantes irregulares y opioides ilícitos y otras drogas" en la frontera con México.
Washington también afirma que existiría una creciente presencia de carteles mexicanos con laboratorios de fentanilo en Canadá.
Además, la administración de Trump acusó al gobierno de México, ahora liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, de tener una "alianza intolerable" con organizaciones narcotraficantes mexicanas. Palabras que la sucesora de Andrés Manuel López Obrador rechazó. - 2
¿Opiodes desde China?
Compartir:
Vale decir que, con un discurso similar, Trump señaló a China, gobernado por el Partido Comunista Chino (PCC) liderado por Xi Jinping, de permitir el "lavado" de las ganancias que organizaciones criminales - supuestamente vinculadas al PCC- obtienen por la producción, envíos y venta de "opoides sintéticos".
Las declaraciones de la Casa Blanca motivaron a Pekín a anunciar que levantará una denuncia por los aranceles ante la Organización Mundial del Comercio. Entidad a la que el gigante asiático entró en 2001, tras un acuerdo bilateral con Estados Unidos en 1999. - 3
Rivalidades y competitividad
Compartir:
Un reporte del New York Times explica que entre las principales explicaciones de por qué Estados Unidos ha impuesto sanciones a estos tres países, están:
- Rivalidad geopolítica con China.
- Necesidad de hacer que los productos estadounidenses sean más competitivos y para ello, Trump, quiere que se produzcan en el país. De allí, se desprende su slogan 'Make American Great again'.
- Aumento de ingresos para el Estado mediante lo recaudado por estos impuestos.
¿Qué compra Estados Unidos de sus socios?
Tanto México como Canadá dieron un fuerte paso adelante en este momento de tensión al anunciar que responderían con aranceles de represalia a los productos estadounidenses, opción con la que Washington se mantiene a la defensiva.
Esto pues, de manera puntual, las importaciones mexicanas y canadienses a Estados Unidos estarán sujetas a un aumento del 25% de aranceles, aunque las importaciones relacionadas a energía que provengan de Canadá tendrán un arancel reducido del 10%, misma tarifa que se aplicará a los productos importados desde China.
Este 3 de febrero empezaron diálogos entre Trump, Sheinbaum y Trudeau, entre los que se logró pausar la imposición de los aranceles con México por un mes.
De momento no se conoce si lo mismo ocurrirá con Canadá, pues Trump afirmó habrá una segunda conversación.
Los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, actualizados en 2022, muestran que precisamente China, México y Canadá, en ese orden, son por mucho los países de donde Estados Unidos recibe más productos.
De acuerdo con una análisis de la CNN, México es el mayor proveedores de frutas y vegetales de Estados Unidos, mientras que Canadá destaca por sus productos cárnicos.
El medio recuerda que Washington ha desarrollado una creciente dependencia al petróleo canadiense, pues solo en 2024 Estados Unidos importó USD 97 mil millones en gas y petróleo de Canadá.
El mercado automotriz, siderúrgico (acero), de construcción y de electrónica de consumo también se podría ver afectado.
Compartir: