Jóvenes de entre 18 y 24 años en América Latina no estudian ni trabajan, dice un estudio
América Latina tiene una generaciones de jóvenes más formadas de los últimos años, pero muchos no culminan sus estudios o no trabajan, según un estudio de CEPAL.
Grupo de jóvenes discutiendo a través de una computadora en una oficina, 3 de febrero de 2025.
- Foto
Freepik
Autor:
EFE/Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años en América Latina no estudia ni trabaja de forma remunerada, según un estudio sobre empleo y juventud en esa zona presentado este 3 de febrero de 2025.
El estudio realizado por la organización Ayuda en Acción y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), arrojó otras conclusiones como que más del 70% de las mujeres en América Latina se dedican exclusivamente al cuidado laboral.
"Los salarios de los jóvenes son mucho más bajos que los de los adultos. El 20% recibe ingresos más bajos que los de la línea de la pobreza. No porque no tengan familias; las tienen o quieren formarlas pero no pueden", indicó el oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Social de CEPAL Andrés Espejo en un evento realizado en el Parlamento Europeo (PE) de Bruselas.
Jóvenes altamente formados
Latinoamérica tiene actualmente una de las generaciones de jóvenes más formadas de los últimos años, aunque las brechas en las tasas de finalización de educación se amplifican en niveles superiores.
El estudio señaló que más de seis de cada 10 jóvenes ocupados pueden concentrarse en un futuro en el sector de servicios, "cuya calidad está sujeta a la disponibilidad de puestos laborales".
También apuntó a de altas tasas de desocupación e informalidad juvenil si la demanda de trabajo no aumenta a la misma velocidad que la oferta de trabajadores.
Desde CEPAL, Espejo quiso subrayar que estos escenarios poco optimistas "no son inevitables" y que "es momento de actuar".
"Es fundamental implementar políticas públicas que impulsen la productividad y el crecimiento económico. La necesidad de mejora de las condiciones laborales juveniles enfrenta desafíos, como en el sector servicios", apuntó Espejo.
Se necesitan más esfuerzos para los jóvene
El director de del Patronato de Ayuda en Acción, Rafael De Dezcallar, expresó su convencimiento sobre la importancia de los esfuerzos dirigidos a la juventud, empleo y acción para poder plantear "un cambio económico que sea sostenible".
Los asistentes información que haber una cooperación "eficaz" entre Latinoamérica y la Unión Europea (UE) "en tiempos de cambios" enfocada en reformas en el sistema educativo y mejoras en el mercado laboral con "empleos dignos y bien remunerados".
Compartir: