Trump desata una guerra comercial... ¿y un boicot turístico a Estados Unidos?
La imposición masiva de aranceles por parte de Donald Trump a los principales socios comerciales de Estados Unidos amenaza al turismo de ese país. Aunque el objetivo es reducir el déficit y fortalecer la economía interna, los primeros datos revelan una posible caída en la intención de viaje desde mercados clave como Canadá, Europa y China.

Fotografía de un grupo de turistas en Nueva York.
- Foto
Kent J. Edwards (REUTERS).- Foto Cortesía Exclusiva - El País.
Autor:
Carlos Molina
Actualizada:
Compartir:
La guerra comercial que ha comenzado Donald Trump con la imposición masiva de aranceles a los principales socios comerciales de Estados Unidos puede tener un impacto negativo sobre la actividad turística de la primera economía mundial. Las medidas buscan reducir el abultado déficit comercial del país y al mismo tiempo impulsar la actividad económica dentro de sus fronteras
Estados Unidos fue el tercer país más visitado del mundo en 2024, con 72 millones de viajeros, y el primero en ingresos ligados al turismo, con 175.000 millones de euros (USD 191 millones), según los últimos datos del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC, por sus siglas en inglés).
Aunque no existe una correlación directa, la imposición de aranceles, la respuesta de los países afectados y el impacto negativo que la guerra arancelaria puede tener en sus grandes socios comerciales está generando una cultura de rechazo a Estados Unidos que puede traducirse en un boicot a viajar a ese país.
En febrero de 2025, cuando Trump deslizó por primera vez la posibilidad de aplicar aranceles a las exportaciones procedentes de Canadá a Estados Unidos, el número de canadienses que cruzaron la frontera en carro cayó un 24% en comparación con el mismo periodo de 2024 y las frecuencias de la aerolínea estadounidense United Airlines desde el país vecino también bajaron con fuerza.
Un fenómeno que todavía no ha sucedido de forma global, pero que no sería descartable a la vista de los resultados que surgen de cruzar los datos de países afectados por los nuevos aranceles y los que más viajeros llevan a los grandes destinos estadounidenses.
Los principales mercados emisores de turistas a Estados Unidos
Los dos mayores mercados emisores de turistas a Estados Unidos en 2024 fueron Canadá, con 20 millones de viajeros, y México, con 17 millones. Entre los dos suman más del 50% de los desplazamientos y ambos países sufren desde el martes 1 de abril de 2025 unos nuevos recargos a sus exportaciones a Estados Unidos del 25%.
Las implicaciones negativas sobre sus empresas serán evidentes (tendrán que subir precios, reducir sus márgenes o ambas medidas) y la estrategia de respuesta de ambos gobiernos puede ir acompañada de medidas similares como respuesta.
Consciente del importante peso que representan en sus intercambios comerciales y en la aportación de viajeros, el Gobierno estadounidense ha hecho una excepción en su imposición masiva de aranceles a México y Canadá y no los aplicará a los bienes incluidos dentro del Tratado de Libre Comercio entre los tres países.
Una medida que alivia solo de forma parcial a ambos países, ya que la poderosa industria del automóvil sí se vera afectada de lleno por ese gravamen así como el 50% de los bienes que vende México a Estados Unidos.
En tercera posición se sitúa Reino Unido, con cuatro millones de turistas, un 5,6% de total, que por ahora ha descartado una respuesta comercial a Estados Unidos, ya que ha sido de las naciones más “beneficiadas” al ser gravada con el arancel más bajo (el 10%) a sus exportaciones. Una situación similar a la vivida hasta ahora en Brasil, que fue el sexto mayor emisor de viajeros a Estados Unidos, con dos millones y un 2,6% del total.
El mayor castigo arancelario se ceba con los países emisores de viajeros que más crecieron en 2024. Las ventas de bienes producidos en China, que ocupa la décima posición en el ránking de turistas, con cerca de dos millones y un 2,24% del total, se verán gravadas con un arancel del 34%.
Y eso puede ser un factor clave para desactivar un mercado emergente de viajeros, con un alto poder adquisitivo y que realiza estancias muy superiores a la media, que creció un 50% en 2024, el mayor avance de la lista elaborado por WTTC, y que hasta el miércoles 2 de abril de 2025 albergaba perspectivas muy optimistas.
En una situación similar se encuentran otros dos países del área de Asia Pacífico (India y Japón), con un aumento de viajeros a Estados Unidos del 24,3% y del 21,4% en 2024. La recuperación del turismo emisor en Asia ha ido a una velocidad más lenta por las restricciones a los viajes y las políticas que promocionan los viajes domésticos a la que ha vivido Europa, que ya regresó a los niveles precovid al cierre de 2023 y que tocó máximos históricos en 2024.
Precisamente, los dos últimos países del top 10 son dos países europeos (Alemania y Francia), que ocupan la quinta y la octava posición, respectivamente, con dos millones de viajeros, en cada caso, que al igual que España, se han visto afectadas con un arancel del 20%.
Intención de viaje
La imposición masiva de aranceles de Estados Unidos al resto de socios comerciales ya está teniendo un impacto directo en la intención de viaje a ese país, aunque con resultados dispares por geografías. Así lo asegura el análisis realizado por la tecnológica Mabrian, a partir del escrutinio de las búsquedas globales, realizadas en el primer trimestre del año, para realizar un viaje a Estados Unidos entre enero y septiembre.
Europa es la región en la que la intención de viaje ha retrocedido con más fuerza, especialemente en tres mercados emisores europeos clave como Alemania (quinto mayor emisor de viajeros a los destinos estadounidenses), Italia o Francia (octavo mayor emisor).
"Los tres muestran actualmente una intención de viaje un punto porcentual por debajo de los niveles del año pasado, lo que representa una diferencia significativa para estos mercados. Los datos sugieren que la inestabilidad y la incertidumbre percibidas por los viajeros europeos están frenando la demanda inspiracional, y cuanto más se acentúa esta percepción, menos probable es que la intención de viaje se recupere en esos mercados emisores", precisa el análisis.
En el otro lado se sitúan México y Canada, los dos mayores mercados emisores con un 51,5% de los turistas a Estados Unidos, e India, el cuarto en la lista con una cuota de mercado del 3,3%.
El análisis en el caso de México y Canadá sugiere que ha habido muchas fluctuaciones en la intención de viajes, aunque la tendencia general sigue siendo positiva, al igual que lo sucedido en India, donde el índice de búsquedas cayó 0,8 puntos porcentaules en las semanas posteriores a la toma de posesión, pero desde mediados de marzo la intención de viaje comenzó a recuperarse.
"A finales de marzo, el índice había superados los niveles del año pasado, lo que indica que la intención de viaje en el mercado indio se está recuperando". En 2024, los turistas indios a Estados Unidos ya crecieron un 24,3% anual.
El dato más significativo, sin embargo, corresponde a China, el mercado emisor de viajeros a Estados Unidos, que más creció en 2024, con un alza del 50,8% anual hasta alcanzar los dos millones de viajeros.
Pese a que es la economía que sufrirá el mayor gravamen por sus ventas de bienes a Estados Unidos (un 34%), la intención de viaje está creciendo. "Durante el período analizado, la intención de viajes desde China ha superado consistentemente los niveles de 2024, con un alza de 1,5 puntos porcentuales de media por semana desde finales de febrero".
Contenido publicado el 03 de abril de 2025 en El País, ©EDICIONES EL PAÍS S.L.U.. Se reproduce este contenido con exclusividad para Ecuador por acuerdo editorial con PRISA MEDIA.
Compartir: