Lunes negro: Wall Street y las bolsas de Latinoamérica, Europa y Asia cierran en rojo
Una jornada de pronunciada volatilidad terminó con números en rojo en Wall Street, Estados Unidos, mientras Trump defendió sus aranceles y aumentó la tensión con China.

Una pantalla en la bolsa de Nueva York, en Wall Street, muestra el valor de los títulos el 7 de abril de 2025, que reaccionan a la imposición de aranceles de Donald Trump al resto de países.
- Foto
Justin Lane / EFE / EPA
Autor:
AFP / EFE / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Las bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos se desplomaron el lunes 7 de abril de 2025 por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Donald Trump de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10:00 GMT (05:00 hora Ecuador) el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5% este lunes.
En medio de los retrocesos de las bolsas, el presidente de Estados Unidos escribió en su cuenta de Truth Social el país "tiene la oportunidad de hacer algo que debería haber sido hecho hace décadas. No sean débiles. No sean estúpidos", posteriormente añadió "sean fuertes, valientes, y pacientes, y la GRANDEZA será el resultado".
Caídas en Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%).
En pocos días, más de 1.500 millones de euros (USD 1.640 millones) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7,8%), igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).
Sin embargo, la caída más pronunciada se dio en la bolsa de Hong Kong, en el índice Hang Seng, que cayó un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008.
Algunos de los títulos que registraron mayores pérdidas fueron el grupo Lenovo (-22,88 %), la automovilística BYD (-23,37 %), la tecnológica Xiaomi (-20,5 %), Alibaba (-17,97 %) y Tencent (-12,53 %).

Horas después, la apertura de Wall Street mostraba caídas superiores al 3% en los índices de Nasdaq, Dow Jones y S&P 500, con el retroceso más pronunciado en la tecnológica Nasdaq, que llegó a desplomarse un 4% en los primeros minutos.
Las caídas en las bolsas de Estados Unidos una vez abiertos los mercados fueron mayores que las registrados en los contratos a futuro.
En la primera hora, y por un breve momento, los títulos de estos índices lograron ubicarse en verde con ganancias del 0,92% en el Dow Jones, del 2,31% en el Nasdaq, y el S&P 500 con un 1,50%. Sin embargo, en los posteriores minutos regresaron a cifras rojas.
La alta volatilidad de las bolsas, que en ciudades como Tokio, Taipéi y Varsovia obligó a detener las negociaciones en medio del caos, se hizo sentir también en Estados Unidos, donde las cifras rojas dominaron los índices.
Al final de la jornada del 7 de abril, el S&P 500 retrocedió un 0,23%, el Dow Jones bajó un 0,91%, el Russell 2000 (de empresas pequeñas) se desplomó un 0,92%, mientras que el Nasdaq (de tecnológicas) se salvó por la mínima con un alza de apenas el 0,10%.
En Latinoamérica, las bolsas de Sao Paulo (-1,31%), Santiago (-3,36%), Buenos Aires (-3,88%), Ciudad de México (-1,92%), Bogotá (-0,37%) y Lima (-1,09%) también sufrieron pérdidas.
JP Morgan advierte desaceleración económica
Previo a la apertura de las bolsas, el director general del banco JP Morgan Chase, Jamie Dimon, uno de los más grandes del país, advirtió que los aranceles globales de Trump "probablemente harán aumentar la inflación" en una carta enviada a los accionistas".
"Aún no sabemos si la serie de aranceles provocará una recesión, pero sí desacelerará el crecimiento", dijo Dimon, al aseverar que también "llevarán a un aumento de la inflación".
El ejecutivo también señaló que "nos enfrentamos al entorno geopolítico y económico más peligroso desde la Segunda Guerra Mundial". Además indicó que "es extremadamente importante reconocer que la seguridad y la economía están interconectadas; la guerra 'económica' ha causado guerra militar en el pasado".
Inversor que apoyó a Trump habla de "invierno económico nuclear"
Horas antes de que las bolsas asiáticas empezaran su operación, el billonario e inversor Bill Ackman, quien en 2024 había respaldado a Trump para las elecciones presidenciales, expresó que "esto no es por lo que votamos", después de pedir al presidente estadounidense que aborde el tema arancelario con más clama.
Ackman incluso consideró que en caso que el mandatario no ejecute una estrategia diferente para "arreglar un sistema tarifario injusto", el mundo y Estados Unidos sufrirían un "invierno económico nuclear".

"Si el 9 de abril lanzamos una guerra económica mundial en cada país del mundo, las inversiones en los negocios se detendrán y los consumidores cerrarán sus billeteras y sufriremos un daño severo en nuestra reputación con el resto del mundo que tomará años y potencialmente décadas rehabilitar", expresó este inversor.
"Nos dirigimos a un invierno económico nuclear autoinducido, y deberíamos empezar a atrincherarnos", consideró en una publicación extensa en su cuenta de X.
Compartir: