Así son las islas Heard y McDonald, donde pingüinos y focas pagarán los aranceles de Trump
Los aranceles recíprocos del presidente Donald Trump llegan a unas islas remotas de Australia, Heard y McDonald, pero, ¿qué hay en este lugar?

Vista frontal de las islas Heard y McDonald, un lugar inhabitado y perteneciente a Australia, que también pagará los aranceles de Trump, 3 de abril de 2025.
- Foto
Australian Antarctic Division
Autor:
Agencias / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Los aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump, que incluyen una base del 10% para todos los países del mundo, también abarcan a una isla remota en Australia, de la que casi nadie había escuchado hasta ahora.
Se trata de las islas Heard y McDonald, un archipiélago lejano y autónomo de Australia y donde no viven humanos ni hay tiendas, peor puertos o contenedores.
En un hecho insólito, la aplicación del 10% de aranceles de Trump también incluyen a las importaciones de estas islas.
Pero, ¿quién pagará los aranceles en este archipiélago? Esta es la parte aún más curiosa, las islas son visitadas con fines científicos y por investigadores, y al momento solo es hogar de focas y pingüinos.
Por su riqueza ambiental, estas islas fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad.
No es el único caso curioso de aranceles
De acuerdo con el Gobierno australiano, el archipiélago está "inhabitado de humanos y es una de las áreas menos perturbadas antropogénicamente del mundo", es decir, no viven personas ni hay vías o lugares construidos por humanos.
Las islas de Heard y McDonald no son el único territorio que la Casa Blanca incluyó como un país en su tabla de aranceles globales.
Trump también impuso aranceles a Tokelau, un territorio que depende de Nueva Zelanda con unos 1.600 habitantes, y las islas Cocos, otro archipiélago australianos con unos 600 habitantes.
Con la medida, el magnate y presidente republicano agudizó su guerra comercial con la imposición de un arancel global de base del 10%, que incluye a Ecuador y otros países de la región.
En algunos casos, la tarifa es superior, como en el de China o la Unión Europea (UE).
A estos países, los acusa de tener barreras comerciales contra los productos estadounidenses.
Compartir: