Aranceles de Trump: ¿Qué tarifas entraron en vigencia y cuánto más pagará China a Estados Unidos?
Desde este 9 de abril de 2025 empezaron a regir los aranceles de entre el 25% y el 104% a varios socios comerciales de Estados Unidos como China.

Una tabla en la sala de prensa de la Casa Blanca muestra los países a los que Estados Unidos impondrá aranceles y la tasa inicial, el 3 de abril de 2025.
- Foto
Shawn Thew / EPA / EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El mundo es golpeado por los aranceles de Trump, que en el caso de China supera el 100% y a los que Pekín ya respondió. La agresiva política de la Casa Blanca tampoco ha dejado atrás a economías como las de Taiwán, Camboya o Vietnam, con impuestos a sus productos que superan el 40%.
Aunque, los efectos de las decisiones de Donald Trump ya se hicieron sentir desde el lunes 7 de abril en los mercados de Asia, que fueron el inicio de un lunes negro que hundió a la bolsas de todo el mundo.
Esto ocurre porque los primeros aranceles globales del 10% (entre los que se incluye a Ecuador) empezaron a regir desde las primeras horas del sábado 5 de abril.
¿Qué aranceles rigen desde este 9 de abril?
Desde las 00:01 del miércoles 9 de abril de 2025 (hora de Washington) los mercados del mundo que no fueron impactados por el arancel base del 10% empezaron a enfrentar tarifas de diferentes porcentajes:
- China y Europa encabezaron la lista divulgada por la Casa Blanca, cuyos productos serán tasados con aranceles del 104% y del 20% respectivamente.
- En Asia: Vietnam (46%), Taiwán (32%), Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), Tailandia (31%), Indonesia (32%), entre otros países.
- En Medio Oriente: el aliado de Washington, Israel (17%) así como Jordania (20%), Túnez (28%), Siria (41%) y Libia (31%), así como otras economías
- En África: Sudáfrica (30%), Madagascar (47%), Costa de Marfil (21%), y Botswana (37%), entre otros.
En el siguiente mapa se ven los aranceles anunciados el 2 de abril por parte de la Casa Blanca.
La respuesta de China y la Unión Europea
Cuando Trump adelantó que los productos de China harían frente a un arancel del 34%, que se sumaba a una tasa del 20%, Pekín a su vez respondió con una retaliación también del 34%, que posteriormente se intensificó:
- Después que Trump aumentó los aranceles a China hasta el 104%, el gobierno de Xi Jinping respondió con una tasa del 84%.
- El gobierno chino también incluyó a 12 empresas estadounidenses en una lista de control de exportaciones y a otras seis a una lista de entidades no confiables.
- Europa, a su vez, aprobó un primer paquete de retaliación contra productos de Estados Unidos, a la expectativa de que la próxima semana se impongan más medidas contra Washington.
¿Qué hacen los demás países?
Según la Casa Blanca, entre 50 y 70 países se han acercado al gobierno de Trump para iniciar negociaciones por el tema arancelario:
- Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel, fue el primero en reunirse con Trump, y afirmó que su país eliminará los aranceles a Estados Unidos.
- Tras conversaciones, Japón ha buscado ser prioridad en las conversaciones con Washington, que deberían empezar este 9 de abril, según Bloomberg.
- Reino Unido, Vietnam Camboya, Tailandia, India, Australia, Argentina, Canadá, Corea del Sur, Suiza, Malasia e Indonesia han iniciado o están en búsqueda activa de negociar los aranceles.
- Empresarios y autoridades gubernamentales de Ecuador afirmaron estar en conversaciones con Estados Unidos para buscar soluciones al arancel del 10%
Temor en los mercados
Distintos empresarios e inversores, algunos de ellos incluso que habían mostrado respaldo a Trump durante la campaña electoral, han expresado sus preocupaciones por la política arancelaria de Washington:
- Elon Musk, quien posiblemente se retire de la Casa Blanca en los próximos meses, dijo que el principal asesor es "un imbécil y tonto de remate".
- El CEO de BlackRock, la mayor cartera de activos del mundo, comentó el lunes 7 de abril que "la mayoría de los CEO con los que hablo dirían que probablemente ya estamos en recesión ahora mismo".
- Bill Ackman, un billonario e inversor que apoyó a Trump en 2024 durante las campañas, dijo que "esto no es por lo que votamos", a al vez que advirtió que se sufrirá un "invierno económico nuclear".
Compartir: