“La Puntilla enfrenta serias deficiencias en el acceso a agua potable”, admite municipio de Samborondón
¿La Puntilla dejará de comprar agua? Las quejas de moradores por fallas en el servicio son constantes, mientras el municipio de Samborondón alista la construcción, con un plazo de dos años, de una planta de tratamiento.

Vista panorámica de La Puntilla, parte del cantón Samborondón.
- Foto
Municipio de Samborondón
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las constantes quejas de los habitantes de la Puntilla, en Samborondón, por las fallas en el servicio de agua potable, podrían terminar en un plazo de dos años con la próxima contratación de la nueva planta de tratamiento en esta parroquia conformada por unos 30.000 habitantes.
Los reclamos de muchos ciudadanos se ventilan con frecuencia en sus cuentas públicas. Gabriela Reinoso, por ejemplo, en diciembre pasado le escribió su queja a la empresa Aguas de Samborondón, Amagua.
“Señores de Amagua, en la vía Puntilla-Salitre no hay agua, qué sucede”, preguntó Reinoso, mientras que en 2023 reclamó “nosotros pagamos más que en Guayaquil el metro cúbico, si fuera regalada el agua, imagínese”.
Carla Mena agregó: “Seguimos sin agua y ni se pronuncian”, y el usuario Chichi se quejó: “Hasta cuándo estamos sin servicio? Manden, aunque sea tanqueros, hay casas con enfermos, ni siquiera avisan, son unos irresponsables”.
Las quejas no son nuevas, se han venido acumulando con mayor frecuencia en los últimos cinco años. “¿¿¿Señores, hasta cuándo??? Desde que amaneció no hay servicio de agua en Entre Ríos, favor su atención”, protestó María Verónica Torres en noviembre de 2021, mientras que Carlos Loor agregó “Mínimo una vez por semana cortan el agua en Entre Ríos, y siempre tienen una excusa, pero para cobrar son buenísimos”.
El mismo municipio de Samborondón admite, en los documentos del proceso de licitación publicados en la web municipal, las deficiencias en la dotación de este servicio a los moradores la Puntilla, zona que comprende desde el inicio de la avenida Samborondón hasta el kilómetro 10,5, en el límite con el cantón Daule.
“La Puntilla enfrenta serias deficiencias en el acceso a agua potable, lo que compromete el bienestar de la población y el desarrollo sostenible de la región. Actualmente las fuentes de abastecimiento no son suficientes para cubrir la demanda creciente debido al aumento poblacional y la expansión urbana de la parroquia”.
Municipio de Samborondón.
Los habitantes de La Puntilla reciben el agua potable de parte de la empresa Amagua CEM, que se abastece de la empresa concesionada en Guayaquil, Interagua, mediante un convenio de venta de agua en bloque, acuerdo formalizado en 2005 y que tiene una duración de 26 años.

“La parroquia carece de una planta de tratamiento de agua moderna y funcional, lo que obliga a depender de sistemas alternativos de abastecimiento que son costosos. No existe una infraestructura adecuada de captación, almacenamiento y distribución que garantice la sostenibilidad del suministro”, menciona la municipalidad.
La parroquia no cuenta con una infraestructura de captación de agua, almacenamiento ni distribución que pueda garantizar el suministro del líquido a los habitantes de este sector, considerado exclusivo y que comprende unas 130 urbanizaciones cerradas, además de entidades bancarias, unidades educativas, centros comerciales o restaurantes.
Contrato por USD 43 millones
En junio de 2023, el municipio de Samborondón y el Banco de Desarrollo de América Latina-Corporación Andina de Fomento (CAF) firmaron un convenio de préstamo por USD 43.596.572 para financiar la construcción de la planta de tratamiento de agua potable para la parroquia La Puntilla.
El plazo previsto para esta obra comprende cuatro años, los dos primeros se dedicarán para la construcción de la planta y los dos siguientes para la operación y mantenimiento.
La obra comprende la zona de captación de agua cruda del río Daule, además de la línea de impulsión desde la zona de captación hasta la planta de tratamiento, y la construcción del tanque elevado de distribución y almacenamiento.

También incluye la puesta en marcha y administración de la planta por un periodo de dos años, contados a partir de la entrega-recepción provisional de la obra, señalan los documentos del proceso de licitación internacional, que se encuentra en la etapa de apertura de ofertas, según la información que proporciona la municipalidad en su página web.
Mientras que en el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública, Sercop, se publicó el viernes 14 de febrero la convocatoria para contratar la fiscalización de la obra, por un monto de USD 2.507.878.
El proceso está en la fase de preguntas, respuesta y aclaraciones, en la que los proveedores interesados piden detalles del concurso. La fecha estimada para esta contratación de la fiscalización está fijada para el 25 de marzo de 2025.
Compartir: